Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX
Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes
Av. Hidalgo #1, Col. Centro,
por determinar por determinar

Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX

Varias Fechas

Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes

Eje Central Lázaro Cárdenas 4 6000, Ciudad de México, Álava


Shostakovich tiene 1 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Shostakovich

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX" el próximo Viernes 9 de Septiembre de 2022 en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas 4 6000 a partir de las 20:00

Con los artistas:

Shostakovich

Dmitri Dmítrievich Shostakóvich (en ruso: Дми́трий Дми́триевич Шостако́вич) (San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906 – † 9 de agosto de 1975) compositor ruso que vivió durante el período soviético. Tuvo relaciones difíciles con el partido comunista de la URSS (PCUS), que denunció públicamente su música en 1936 y en 1948. Sin embargo, en público se mostró leal con el régimen soviético, aceptó el carné del PCUS en 1960 y llegó a ser miembro del Soviet Supremo de la URSS. Su actitud frente al régimen comunista y el Estado soviético ha sido tema de agrias polémicas políticas y musicales y se ha discutido enconadamente si Shostakovich fue o no un disidente clandestino frente al régimen.

Tras un periodo inicial de vanguardismo musical el estilo de Shostakóvich derivó hacia un romanticismo musical tardío en el que la influencia de Mahler se combina con la de la tradición musical rusa, con Mussorgski y Stravinski como referentes importantes. Shostakovich integró todas esas influencias creando un estilo muy personal que evolucionó incluso en algunas obras hacia la atonalidad. La música de Shostakovich suele incluir contrastes agudos y elementos grotescos, con un componente rítmico muy destacado. En su obra destacan sus ciclos de quince sinfonías y quince cuartetos de cuerdas; además, compuso mucha música de cámara, varias óperas, seis conciertos y música de cine.

En la actualidad, Shostakóvich es considerado por muchos críticos como el compositor más destacado del siglo XX.

- Sus primeros años:

Nacido en San Petersburgo, Rusia, Shostakóvich fue un niño prodigio como pianista y como compositor. De una familia intelectual en la que no faltaban las influencias políticas, en sus años de adolescencia fue testigo de las revoluciones de 1917 y escribió alguna obra conmemorativa de las víctimas de la revolución. En 1922 fue admitido en el Conservatorio de Petrogrado, donde recibió las enseñanzas de Alexánder Glazunov. Allí sufrió las consecuencias de su falta de interés por la política, y en 1926 fue suspendido en su examen de metodología marxista. La primera obra musical que obtuvo fama internacional la compuso a los 19 años: la Sinfonía No. 1 en fa menor, Op. 10 (1925), que presentó como trabajo de graduación y que ganaría el primer premio de composición. Cuando la obra fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado, el 12 de mayo del año siguiente, el júbilo se apoderó de los medios artísticos de la joven República soviética. El éxito de la sinfonía en Europa y América corroboró la relevación de un nuevo talento y, lo que era aún más decisivo, del primer gran autor de la "nueva Rusia".

Tras la graduación, inició una carrera doble como compositor y pianista, pero su estilo frío de interpretación no fue demasiado apreciado. Pronto limitaría sus actuaciones básicamente a aquellas en las que presentaba sus propios trabajos. En 1927 compuso su segunda sinfonía (denominada Dedicatoria a Octubre). Mientras componía esta sinfonía comenzó a escribir su ópera satírica La nariz, basada en un cuento de Nikolái Gógol. En 1929, su ópera fue tildada de “formalista” por la Asociación Rusa de Músicos Proletarios, una de las asociaciones de músicos de la URSS.

En 1927 comenzó también su relación con Iván Sollertinsky, que sería su mejor amigo hasta su muerte en 1944. Sollertinsky dio a conocer a Shostakóvich la obra de Gustav Mahler, que iba a tener una gran influencia en su música a partir de su Cuarta sinfonía.

Hacia finales de los años veinte Shostakóvich colaboró con el TRAM, un teatro juvenil proletario de Leningrado. Aunque desarrolló poca actividad, el puesto lo protegió de ataques ideológicos. Durante este tiempo se dedicó intensamente a componer su ópera Lady Macbeth de Mtsensk, que se estrenó en 1934 y tuvo un éxito inmediato, aunque luego fue prohibida en su país durante veintiséis años.

En 1932 contrajo matrimonio con su primera esposa, Nina Varzar. Aunque las dificultades que tuvieron desde el principio los llevaron al divorcio en 1935, la pareja se reconcilió poco tiempo después.

- Primera denuncia:

En 1936 terminó la dicha para Shostakóvich cuando Pravda publicó una serie de ataques contra su música. En un famoso artículo titulado Caos en vez de música, cuya autoría ha sido atribuida a Stalin, se condenó a Lady Macbeth en términos drásticos, acusándola de esnobismo antipopular, pornofonía y formalismo. Las representaciones de la ópera, que estaban teniendo lugar simultaneamente en varios teatros, fueron suspendidas y el compositor vio desplomarse sus ingresos y su prestigio, en un contexto en el que la represión política estaba haciendo estragos. Era la época de las grandes purgas, en las que amigos y conocidos del compositor fueron enviados a prisión o ejecutados. Su único consuelo en este periodo fue el nacimiento de su hija Galina en 1936; su hijo Maxim nació dos años después.

Tras algunos ensayos en diciembre de 1936 Shostakovich retiró su Cuarta sinfonía, sin llegar a estrenarla, probablemente por temor a la reacción que pudiera provocar. La sinfonía, una de las más trágicas de Shostakovich, podría haber caído como una bomba en el clima de terror que las autoridades soviéticas pretendían encubrir con obras de arte brillantes y optimistas. La obra, que exige una enorme orquesta, no fue estrenada hasta 1961 y, lamentablemente, hasta hoy sigue siendo una de las sinfonías menos conocidas de Shostakovich.

Su Quinta sinfonía, estrenada en 1937, es musicalmente conservadora. En ella la trágica emotividad de los movimientos lentos se combina con un dinamismo electrizante. La apoteosis final de la obra ha sido interpretada como optimista por unos, como burla a una alegría forzada por otros. Afortunadamente para Shostakovich, el régimen entendió lo primero y ensalzó la obra, que fue un gran éxito en su país. Aunque recibió críticas atroces en occidente, la sinfonia No. 5 sigue siendo una de las sinfonías más populares del siglo XX. Fue en esa época cuando Shostakovich comenzó a escribir cuartetos para cuerdas. Sus trabajos de cámara le permitieron experimentar y expresar ideas que hubieran sido inaceptables en sus piezas sinfónicas más populares.

En septiembre de 1937, comenzó a enseñar composición en el conservatorio, lo cual le brindó cierta estabilidad financiera pero a la vez interfirió con su propio trabajo creativo.

- La guerra:

Cuando Alemania atacó a Rusia en 1941, Shostakóvich permaneció inicialmente en Leningrado durante el asedio y comenzó su Séptima sinfonía, conocida precisamente como Leningrado. En octubre de 1941, el compositor y su familia fueron evacuados hacia Kúybishev (ahora Samara), donde terminó su trabajo, que fue adoptado como símbolo de la resistencia rusa tanto en la URSS como en Occidente.

En la primavera de 1943 toda la familia se trasladó a Moscú. De esa época es la Octava Sinfonía, trabajo extenso y oscuro que no fue aprobado por las autoridades. La obra fue muy poco interpretada, pese a su excepcional calidad a juicio de gran parte de la crítica actual. De la Novena Sinfonía (1945) esperaban las autoridades una música adecuada a las resonancias históricas del numero 9 en lo sinfónico y a la marcha victoriosa de la guerra contra Alemania. Esas expectativas fueron frustradas por el compositor con una extraña sinfonía, con alusiones a Rossini y momentos que parecen pura música circense. En 1948 Shostakovich y otros compositores fueron condenados por formalismo zhdanovianas, sus composiciones fueron prohibidas y fueron retirados los privilegios de los que gozaba la familia del compositor. Solo en 1958, tras la muerte de Stalin, el PCUS consideró injustas las críticas y levantó las prohibiciones de las composiciones condenadas en las resoluciones de 1948.

- Los últimos años de Stalin y el deshielo:

En los años siguientes a la condena de 1948 Shostakovich compuso trabajos oficiales para asegurar su reivindicación oficial, a la vez que trabajaba en trabajos serios “para el cajón del escritorio”. Entre estos estaban el Concierto para violín Nº 1 en La menor, dedicado a David Óistrakh y que no se estrenaría hasta siete años de su redacción, y el ciclo de canciones De la poesía popular judía (Op. 79), obra que ha provocado controversia por sus indudables connotaciones políticas. Hay quien ha visto en este ciclo de canciones un acto heroico de afirmación crítica contra el antisemitismo ruso, entonces promovido por las autoridades soviéticas. Laurel Fay dice en cambio que Shostakóvich estaba intentando adecuarse a la política oficial adoptando la canción popular como tema de inspiración. Las tres últimas canciones del ciclo, en las que se glorifica la situación de los judíos "en la nueva Rusia", parecen abundar en la interpretación de Fay.

Las restricciones impuestas a la música de Shostakóvich y sus condiciones de vida mejoraron en 1949, cuando Shostakovich fue enviado con una delegación de personalidades soviéticas a Estados Unidos. Ese mismo año, escribió su cantata Canción de los Bosques, la cual elogiaba a Stalin como el “Gran Jardinero”. En 1951 el compositor se convirtió en diputado del Sóviet Supremo.

A la muerte de Stalin en 1953 siguió la Décima sinfonía, uno de sus composiciones más populares, a menudo descrita como una tragedia optimista. La sinfonía contiene el famoso "tema Shostakóvich", que deriva de las iniciales del nombre y apellido del compositor, transliteradas al idioma alemán, es decir "D. Sch.". En la notación musical alemana, la serie D–Es–C–H representa los sonidos re natural, mi bemol, do natural, si natural. En el tercer movimiento de su Décima sinfonía, Shostakóvich usa ese motivo DSCH junto con otro que representa el nombre "Elmira", en homenaje a su alumna Elmira Nazírova. Siglos antes, Johann Sebastian Bach había usado el mismo recurso con las letras B–A–C–H que, también en la notación alemana, representan los sonidos si bemol, la natural, do natural, si natural.

Durante los años cuarenta y cincuenta, Shostakóvich tuvo una relación muy cercana con dos de sus alumnas: Galina Ustvólskaya y la citada Elmira Nazírova. Ustvólskaya fue alumna del compositor entre 1937 a 1947. La naturaleza de su relación no está clara: mientras que Rostropóvich la describe como “tierna”, Ustvólskaya dijo en una entrevista en 1995 que había declinado una propuesta de matrimonio suya en los años cincuenta. La relación con Nazírova parece haber sido unilateral, según las cartas que él le escribía, y se puede datar entre 1953 y 1956. En el trasfondo estaba el matrimonio abierto de Shostakovich con Nina Varzar,que murió en 1954. Shostakóvich contrajo matrimonio con su segunda esposa Margarita Kainova en 1956; tres años después se divorciaron.

La Undécima sinfonía de 1956-1957 se titula 1905 en referencia explicita a los sucesos revolucionarios que ocurrieron ese año en Rusia Revolución Rusa de 1905. Algunos han querido ver también en esta obra una referencia a la Revolución Húngara.

- Su vinculación al partido:

El año 1960 marcó otro punto de ruptura en la vida de Shostakóvich: se vinculó al Partido Comunista. Este evento ha sido interpretado como una muestra de compromiso o de cobardía, o como resultado de la presión.

En este periodo también fue afectado por la poliomielitis que comenzó a sufrir en 1958.

La respuesta musical de Shostakóvich a estas crisis personales fue su Octavo cuarteto de cuerdas, que al igual que su Décima sinfonía incorpora diversos códigos y citas.

En 1962 el compositor contrajo matrimonio por tercera vez. La novia, Irina Supínskaya, tenía sólo 27 años. Ese mismo año Shostakóvich volvió al tema del antisemitismo en su sinfonía No. 13, Babi Yar. La sinfonía es una obra coral basada en poemas de Yevgeny Evtushenko, el primero de los cuales conmemora una masacre de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Hay opiniones contrapuestas en cuanto al riesgo asumido por el compositor al estrenar esta obra. El poema de Evtushenko había sido publicado y no había sido censurado, aunque era controvertido. Después del estreno de la sinfonía, Evtushenko fue presionado para que añadiera a su poema una estrofa en la que se decía que rusos y ucranianos habían muerto junto a los judíos en Babi Yar.

Sus últimos años:

En sus últimos años de vida, Shostakóvich sufrió de una enfermedad crónica: su melitis continuó empeorando, y comenzó a sufrir problemas del corazón a mediados de los sesenta. La mayoría de sus últimos trabajos –su Decimocuarta y Decimoquinta sinfonías, y los últimos cuartetos– son oscuros e introspectivos. Atrajeron muchas críticas favorables de Occidente, ya que no tenían los problemas de interpretación que tenían sus anteriores trabajos, que eran piezas más públicas.

Shostakóvich, que había sido un gran fumador, murió de cáncer de pulmón el 9 de agosto de 1975. Fue enterrado en el cementerio de Novodévichy en Moscú, Rusia. Su hijo, el pianista y director Maxim Shostakóvich, fue el dedicatario y primer intérprete de varios de sus trabajos.

* Su obra:

Entre sus trabajos más conocidos se encuentran las sinfonías Quinta y Décima, y los cuartetos Octavo y Decimoquinto. Su música muestra la influencia que tuvieron varios de los compositores a los que más admiraba: Johann Sebastian Bach en sus fugas y sus passacaglias; Beethoven en sus últimos cuartetos; Gustav Mahler en sus sinfonías y Berg en el uso de códigos musicales y de citas. Sus trabajos son ampliamente tonales dentro de la tradición romántica, pero con elementos de atonalidad, politonalidad y cromatismo. En algunos de sus últimos trabajos (por ejemplo el Duodécimo cuarteto) utilizó series dodecafónicas. Muchos comentaristas han notado una diferenciación entre sus trabajos antes de las críticas de 1936 y los trabajos subsiguientes más conservadores.

Vólkov comentó que Shostakóvich adoptó el papel del yuródivy o iluminado. El yuródivy desempeña un papel importante en la ópera de Músorgski, Borís Godunov, que Shostakóvich admiraba y de la que produjo una nueva orquestación.

- Su carácter:

Shostakóvich era de varias formas un hombre obsesivo: de acuerdo con su hija, él estaba “obsesionado con la limpieza” (Árdov p. 139); sincronizaba los relojes en su apartamento; regularmente se enviaba cartas a sí mismo para probar cómo estaba funcionando el servicio postal. En el libro Shostakóvich: A Life Remembered de Wilson, se listan 26 referencias a su nerviosismo. Yuri Lyubímov comenta que “el hecho de que él fuera más vulnerable y receptivo que las demás personas era sin duda alguna un componente importante de su genialidad” (Wilson p. 183). En sus últimos años de vida, Krzysztof Meyer recordó, “su cara era una bolsa de tics y gestos” (Wilson p. 462).

Cuando estaba de buen humor, el deporte era una de sus principales distracciones, aunque prefería quedarse como espectador o como árbitro para participar (era árbitro de fútbol calificado). También le gustaban los juegos de cartas, particularmente el solitario, y el ajedrez.

Ambas caras, oscura y clara, de su personalidad se hacían evidentes por su afición por los escritores satíricos como Gógol, Chéjov y Mijaíl Zóschenko (Wilson p. 41). La influencia de los anteriores se puede ver en sus cartas, en las que hace parodias perversas de los funcionarios soviéticos.

Shostakóvich era tímido por naturaleza: Flora Litvínova dijo que “era incapaz de decir “no” a cualquier persona” (Wilson p. 162). Esto significaba que era fácilmente persuadible para firmar comunicados oficiales, incluyendo una denuncia pública de Andréi Sájarov en 1973.

- Ortodoxia y revisionismo:

La respuesta de Shostakóvich a las críticas oficiales es discutible. Está claro que aparentemente era parte del Estado. Pronunció discursos, o los leyó al menos, y firmó artículos que expresaban la línea de pensamiento del gobierno. También es generalmente aceptado que le disgustaba el régimen, punto de vista confirmado por su familia, sus cartas a Isaak Glikman y la cantata satírica “Rayok”, que ridiculiza la campaña antiformalista y que se mantuvo oculta incluso después de su muerte.

Lo que es incierto es hasta qué punto Shostakóvich trataba de mostrar su oposición al régimen a través de su otra música. El punto de vista revisionista fue expuesto por Solomón Vólkov en su libro Testimonio en 1979, que Volkov presentó com si fueran las memorias de Shostakóvich. El libro argumenta que varios de los trabajos del compositor tienen mensajes en clave contra el gobierno. Que Shostakovich incorporaba citas y alusiones en su trabajo es evidente, al igual que lo es su firma musical DSCH. Su colaborador por mucho tiempo, Yevgeny Mravinsky, dijo que “Shostakóvich explicaba frecuentemente sus intenciones con imágenes y connotaciones” (Wilson p. 139). La perspectiva revisionista ha sido apoyada por los hijos del compositor, Maxim y Galina, y por varios músicos rusos. La viuda Irina en general apoya esta tesis, pero afirma que Testimonio es una falsificación de Volkov. Un revisionista prominente fue el fallecido Ian MacDonald, experto en Los Beatles y en Shostakovich. Su libro The New Shostakovich interpreta la música de Shostakovich en clave conspirativa, casi cada corchea tiene un significado. Los antirevisionistas niegan la autenticidad de Testimonio y alegan que Vólkov hizo una compilación de diversos artículos, chismes y posiblemente alguna información obtenida directamente del compositor. Más en general, argumentan que la significación de Shostakóvich está más en su música que en su vida, y que buscar mensajes políticos no mejora sino que va en detrimento del valor artístico de la música del compositor. Entre los antirevisionistas destacan Laurel Fay y Richard Taruskin.

Elizabeth Wilson, cuyo Shostakovich: A Life Remembered brinda interesantes testimonios sobre el compositor. En castellano, el libro "Shostakóvich: su vida, su obra, su época" del compositor polaco Krzysztof Meyer proporciona una introducción accesible a la vida y la obra de DSCH.

Haydn

Franz Joseph Haydn (Rohrau an der Leitha,31 de marzo de 1732 - Viena, 31 de mayo de 1809), compositor austríaco de música clásica, representante de la época clasicista.

Su hermano Michael también fue compositor, aunque menos conocido.

Nació en Rohrau, una pequeña población cerca de Viena (Austria), y cerca de la frontera con Hungría, en 1732, y fue el segundo de los doce hijos de Matthias Haydn y Anna Maria Koller. El padre era fabricante y reparador de carros al servicio del conde Harrach.

Entró como niño cantor en el coro de la Catedral de San Esteban en Viena donde estuvo durante diez años, hasta que en 1749 Haydn alcanzó la edad en la que ya no pudo cantar tonos agudos, por lo que fue despedido del coro. Unos amigos lo acogieron en su casa, y decidió convertirse en músico independiente, transcurriendo diez años difíciles, en los que tuvo que trabajar en diversos empleos relacionados con la música, destacando el ser sirviente del compositor italiano Nicola Porpora. Haydn sacó partido de estos años al ir adquiriendo mayores conocimientos musicales, hasta el punto que compuso sus primeros cuartetos de cuerdas y su primera ópera, además de que su reputación como compositor empezó a crecer y se hizo conocido de personas influyentes de Viena.

Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante, que fue la de director musical del conde Morzin. Su misión consistía en dirigir la pequeña orquesta del conde y programar la música para cada evento. Al mismo tiempo componía, y escribió sus primeras sinfonías para la orquesta. El conde Morzin padecía dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del director musical de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del imperio austríaco, y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría. Los Esterházy eran amantes y conocedores de la música y le dieron todo el apoyo que necesitaba para su labor, incluso su propia pequeña orquesta. Empezó a trabajar para el príncipe Paul Anton Esterházy en 1762, y muerto éste al año siguiente, en 1763, sirvió a su hermano Nicolás llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, y organizar el montaje de óperas (presentaba todas las semanas dos operas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados, y conciertos de música de cámara diarios en los que tocaba el propio príncipe la viola de bordón). A pesar del intenso trabajo, Haydn se consideró un hombre afortunado: " mi príncipe está satisfecho con toda mi obra, se me elogia, y yo como director de orquesta puedo hacer experimentos, observar qué refuerza un efecto y qué lo atenúa y hacer mejoras, intentando cosas nuevas".

Al ver que su situación era estable, Haydn se casó en 1770, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos.

Transcurrieron casi 30 años en los que Haydn trabajó en este cargo y en los que compuso un sinfín de obras. A lo largo de este tiempo su estilo fue desarrollándose y su popularidad fue creciendo. Con el tiempo llegó a componer tantas obras para su publicación como para los Esterházy. Obras tan conocidas actualmente como sus Sinfonías de Paris fueron compuestas en aquellos años. En 1781 Haydn estableció una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda.

Un año después de la revolución francesa de 1789 que conmocionaba a toda Europa, en 1790, murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo aceptó la oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres (entre ellas la Sinfonía nº 104 "Londres") y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo Gitano para trío con piano.

Habiendo considerado quedarse en Inglaterra, Haydn finalmente volvió a Viena, donde se hizo construir una gran casa, y decidió dedicarse a la composición de obras sacras. Escribió dos grandes obras, el Oratorio La Creación y el Oratorio Las Estaciones, así como seis Misas. También compuso los últimos nueve Cuartetos de cuerda. A partir de 1802 una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música.

Haydn murió a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón. Sus últimas palabras fueron las que dirigió a sus sirvientes, tranquilizándoles acerca de las bombas que caían en la vecindad.

Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich


Orq. Sinfónica Nacional


Preguntas relacionadas con Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX

¿En qué lugar se realiza el concierto Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich en México CDMX?

El concierto se realiza en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes en México.

¿Dónde es el concierto de Shostakovich?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

¿Dónde es el concierto de Haydn?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

¿Dónde es el concierto de Orq. Sinfónica Nacional Ortiz-Haydn-Shostakóvich?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin