Orq. Sinfónica Nacional La Heroica de Beethoven, 8+. Ingreso 11:45 h en México CDMX Orq. Sinfónica Nacional La Heroica de Beethoven, 8+. Ingreso 11:45 h en México CDMX
Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes
Av. Hidalgo #1, Col. Centro,
por determinar por determinar

Orq. Sinfónica Nacional La Heroica de Beethoven, 8+. Ingreso 11:45 h en México CDMX

Varias Fechas

Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes

Eje Central Lázaro Cárdenas 4 6000, Ciudad de México, Álava


beethoven tiene 30 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para beethoven

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "Orq. Sinfónica Nacional La Heroica de Beethoven, 8+. Ingreso 11:45 h en México CDMX" el próximo Domingo 16 de Marzo de 2025 en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas 4 6000 a partir de las 12:15

Con los artistas:

beethoven

Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 — Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Gluck, Haydn y Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

El padre de Beethoven, quien a los siete años daba conciertos, quería que su hijo siguiera la trayectoria de Mozart y se convirtiera en músico, al igual que él. Con la intención de convertirlo en un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, sin embargo lo anterior no imposibilitó su habilidad para crear nuevas composiciones. A principios del siglo XX, el escritor Romain Rolland describió la vida de Beethoven en la afirmación: "...logró hacerse notable entre los grandes músicos. Su ejemplo es la más heroica resistencia del arte moderno."

Extracto de una conversación entre Haydn y Beethoven: "Me has dado la impresión de ser un hombre con muchas cabezas, muchos corazones y muchas almas."

Su producción incluye los géneros pianístico (32 sonatas), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 Sinfonías, oberturas...), así como el ciclo de las "Nueve Sinfonías", entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Heroica, en mi♭M, la Quinta Sinfonía, en Dom, y la Novena Sinfonía, en Rem (cuya música del cuarto movimiento, basado en la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unión Europea).

Heroica

Hacia 1985 nace este grupo cuyos componentes provenían de Oviformia SCI, tales como K-Lois, de nombre real Luis "Lucho" Prosper (compositor), Germán Espada "Ger" (voz) y Clara Morán (teclados), hija del diplomático Fernando Morán (posteriormente ministro de Exteriores con el primer gobierno socialista). Clara llevaba bastante tiempo educándose musicalmente, en plena era de la Inglaterra del pre-punk, a través del glam-rock y el punk, siendo a los 12 años una de la más reconocidas seguidoras de Kaka de Luxe.

Durante la estancia de Clara y Luis en Inglaterra, colaboran con el dúo Oppenheimer Analisys, con quienes llegan a grabar un disco sencillo.

Al año siguiente, regresan a Madrid para acabar publicando con Dro su primer álbum. Eso sucedía en 1986, y apadrinados por Fernando Arbex (Los Brincos). El disco hómonimo fue muy pop que se publica en pleno declive del tecno europeo y que no obtiene del todo el reconocimiento esperado por el grupo y la compañía discográfica. No obstante, el tema ‘Esto no es broma’, editado en formato single y maxi, alcanza cierto éxito en las emisoras comerciales y el grupo decide seguir adelante con nuevos planteamientos artísticos, más duros y convencionales, y una formación clásica de batería, bajista y guitarrista, amén de sus propios teclados.

De esta forma, en 1988 Heroica ve editado un nuevo álbum, ‘El mundo, la carne y el diablo’. Un trabajo sobresaliente en el que el grupo se encarga de producir y publicar el producto bajo su propio sello, Extravaganza. De nuevo, a pesar de sus virtudes el trabajo pasa desapercibido para el gran público debido a su escasa promoción. Como single promocional, se extraen los temas 'Vivir por vivir / Juraré venganza' y 'Y quizá yo / Y quizá yo (instrumental)'.

Dos años después publican su tercer álbum, ‘Big, bang beat’, retomando su pulso tecno primigenio y comenzando una nueva etapa musical que se vio abortada por el hundimiento del proyecto empresarial dirigido por el grupo.

Posteriormente, ya en la década de los 90, Germán Espada emprendería carrera en solitario, mientras que Lucho y Clara formarían el grupo Actibeat, participando en diversos proyectos discográficos junto a bandas como Fangoria.

En diciembre de 2012, Heroica reaparece en la segunda edición del Simposium Tecnológico, en conmemoración del que se hizo en 1981 en la mítica sala Marquee de Madrid.



Orquesta Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) es la agrupación musical más relevante de México. Su historia corre paralela al devenir de la nación: tras varias etapas germinales durante el siglo XIX y principios del XX, la orquesta se instituyó a partir de 1928, cuando Carlos Chávez fundó la Orquesta Sinfónica de México, la cual fue esencial para el desarrollo de la música mexicana. Su labor fue extensa, multifacética, y puede ser considerada como un inmenso y fructífero fenómeno artístico y social. Es en esta época cuando el público mexicano tuvo la oportunidad de escuchar lo más audaz de la vanguardia musical de la primera mitad del siglo XX.

Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, y en un periodo que abarca hasta el año 1949, la Sinfónica de México se convirtió, primeramente en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, y posteriormente, en Orquesta Sinfónica Nacional.

La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Diemecke, Dutoit, Mata, Krauss, Sebastian, Ros-Marbá, Cárdenas y Savín. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinsky, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Markevitch, Kleiber, Villa-Lobos, Solti, Jachaturian, Copland.


La lista de solistas invitados incluye a los más grandes músicos de nuestros días, como YoYo Ma, Mstislav Rostropóvich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Deborah Voigt, Frederica von Stade, Francisco Araiza, Claudio Arrau, Andrés Segovia, Martha Argerich, Ivo Pogorelich, Julia Migenes, Shlomo Mintz, Nadja Salerno, Maureen Forrester, Pascal Rogé, Pierre Amoyal, Plácido Domingo, Los Romero, Ravi Shankar, Marilyn Horne, Nicanor Zabaleta, Jorge Federico Osorio, Irma González, Lazar Berman, Hermann Baumann, Joshua Bell, Dame Kiri Te Kanawa, Susan Graham, Boris Berezovsky, Dmitri Hvorostovsky, por nombrar sólo unos pocos.

La Orquesta Sinfónica Nacional ha obtenido diversos reconocimientos como el Grammy Latino 2002 al Mejor Album Clásico por el CD los Conciertos para violín y piano de Carlos Chávez, grabado en vivo en el Palacio de Bellas Artes, con la participación de Jorge Federico Osorio y Pablo Diemecke.

Reflejo del interés permanente que la OSN por difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano son las giras internacionales que han efectuado por diferentes países, como la Expo Sevilla 92, el XVIII Festival de Música de la Costa de Estoril, en Portugal, y el sur de Estados Unidos; festivales Internacional de Música de Morelia, Internacional Cervantino y del Centro Histórico de México.



En abril de 1999 la orquesta llevó a cabo una exitosa gira por la Costa Oeste de los Estados Unidos y los estados del norte de la República interpretando un repertorio integrado sólo por música sinfónica mexicana del siglo XX, la OSN se presentó en el Royce Hall de la UCLA, el Orange County Performing Arts Center en California; el Gammage Auditorium en la ciudad de Tempe, Arizona y el Centennial Hall en Tucson, Arizona; así como en Tijuana, Chihuahua, Gómez Palacio y Durango. La gira le fue dedicada a Silvestre Revueltas y a Carlos Chávez en el centenario de su nacimiento.


En noviembre de 2002 la OSN concluyó su gira por los Estados Unidos recibiendo los más altos elogios de la crítica especializada en cada uno de los diez brillantes conciertos realizados en el marco de festivales y foros de prestigio mundial como el Eclectic Orange Festival en California, el Chicago Symphony Orchestra Hall y el Carnegie Hall de Nueva York, entre otros.



La Orquesta Sinfónica Nacional fue invitada a participar la noche del 31 de diciembre de 1999 como parte de las actividades organizadas por la Presidencia de la República en la Plaza de la Constitución para celebrar la entrada del año 2000. En dicho concierto, la Orquesta Sinfónica Nacional estuvo acompañada por el reconocido tenor, Ramón Vargas.

En noviembre de 2003, la OSN reunió a más de 9 mil asistentes en el magno Concierto de Celebración por su 75 Aniversario en el Auditorio Nacional, y el año pasado la Orquesta Sinfónica Nacional fue ganadora del premio LUNAS 2004 del Auditorio Nacional en la categoría de Mejor Espectáculo Clásico.

En este 2007, la Orquesta Sinfónica Nacional inicia un nuevo camino prometedor y positivo bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto. Para este arranque se ha preparado una brillante temporada de conciertos denominada, Nuevos Horizontes, nombré que responde a dos premisas básicas: La inclusión de obras, compositores, directores y solistas de prácticamente los cinco continentes, de renombre internacional y el espíritu que animará el andar de la OSN en esta nueva etapa: la internacionalización y el reposicionamiento a nivel nacional con la realización de giras tanto en México como en el extranjero.

Preguntas relacionadas con Orq. Sinfónica Nacional La Heroica de Beethoven, 8+. Ingreso 11:45 h en México CDMX

¿Dónde es el concierto de beethoven?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

¿Dónde es el concierto de Heroica?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

¿Dónde es el concierto de Orquesta Sinfónica Nacional?

El concierto es en Sala Manuel M. Ponce - Palacio de Bellas Artes.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin