LUIS MARIANO PRINCE DE L'OPERETTE en La Teste De Buch LUIS MARIANO PRINCE DE L'OPERETTE en La Teste De Buch
THEATRE PIERRE CRAVEY
Rue Gilbert Sore
por determinar por determinar

LUIS MARIANO PRINCE DE L'OPERETTE en La Teste De Buch

Varias Fechas

THEATRE PIERRE CRAVEY

Rue Gilbert Sore, ,


Prince tiene 6 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Prince

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "LUIS MARIANO PRINCE DE L'OPERETTE en La Teste De Buch" el próximo Domingo 11 de Abril de 2021 en THEATRE PIERRE CRAVEY, Rue Gilbert Sore a partir de las 16:00

Con los artistas:

Prince

Prince Rogers Nelson (Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos - 7 de junio de 1958 / 21 de abril de 2016) fue un cantante, compositor e instrumentista de rock, soul, funk y new wave. Usaba el nombre artístico de Prince, pero también era conocido por otros apodos, entre ellos «The Symbol» y «El artista anteriormente conocido como Prince». Durante los años 80 fue uno de los artistas más importantes e innovadores, siempre cercano a la psicodelia y responsable de canciones inimitables como Purple Rain, Kiss , When Doves Cry, Nothing Compares 2 U, 1999, Raspberry Beret, Let's Go Crazy, I Would Die 4 U , U Got the Look , Alphabet St. , convirtiendole en uno de los compositores más prolíficos y con más exito de su generación.

En 1978 grabó su primer disco, For You, en el que todas las canciones están compuestas por él y toca todos los instrumentos que se escuchan en el disco. Amante de los cócteles musicales más variopintos, se convirtió en la gran esperanza de la música negra tras su disco Prince (1979).

Entre sus numerosas grabaciones también destacan: Dirty Mind (1980); Controversy (1981); 1999 (1982); Purple Rain (1984), banda sonora de la película; Around the World in a Day (1985); Parade (1986); Sign O' The Times (1987); Lovesexy (1988); Batman (1989), banda sonora de la película del mismo título; Graffiti Bridge (1990), disco de una película escrita, dirigida y protagonizada por él; Diamonds and Pearls (1990); Symbol (1992); The Hits / The B - Sides (1993), álbum recopilatorio; Come (1994); The Gold Experience (1995); Chaos And Disorder (1996); Emancipation (1996) y The Rainbow Children (2001), en las cuales combinó el funk con la psicodelia, el rock and roll y el pop. Más tarde lanzó Musicology (2004)que llegó al nº 3 tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. En el 2006 lanzó su último largo, 3121 (2006) que alcanzó en la primera semana el nº1 de álbumes según Billboard.

Ha publicado diversos trabajos bajo los pseudónimos de Jamie Starr, Joey Coco, Alexander Nevermind y Christopher. Por problemas contractuales (que frustraron la publicación de su disco The Black Álbum en 1987), en 1992 adoptó un símbolo mezcla de «femenino» y «masculino» (Love Symbol). Más tarde el público empezaría a definirle como The Artist o TAFKAP (The Artist Formerly Known As Prince, El Artista Anteriormente Conocido Como Prince)) ante la ausencia de un nombre pronunciable verbalmente. Sólo al finalizar contrato con la Warner Bros. (2000) volvió a usar su seudónimo de Prince.

Uno de los más controvertidos músicos de rock de los años 1980 gracias a su imagen provocativa y fantasiosa, Prince ha sintetizado las principales innovaciones en la música pop de origen negro desde Prince.

Tras obtener en 2006 el premio a la gira "más lucrativa", Prince resurge para mostrar a todo el mundo que nunca desapareció, y con 3121 (el nombre de su último disco, referente al distrito de Beverly Hills donde se ha afincado), así como sus 21 conciertos seguidos en Londres, en el mes de septiembre de 2007, goza de uno de sus mejores momentos.

Fallece el jueves 21 de abril del 2016 en extrañas circunstancias. Luego de que se anunciara que la policía investigaba una muerte en la casa del músico; el portal TMZ dio a conocer más tarde, que fue el propio interprete quien falleció a la edad de 57 años.

Luis Mariano

Mariano Eusebio González y García, conocido artísticamente como Luis Mariano, fue un cantante español nacido en Irún (España) el 13 de agosto de 1914 y fallecido en París el 15 de julio de 1970. Alcanzó gran notoriedad como tenor y cantante de operetas y películas musicales durante los años cincuenta y sesenta, especialmente en Francia.

Su padre se exilió a Francia, junto a su familia, a comienzo de la Guerra Civil Española. Marcharon desde Irún hasta Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico. En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera.

En 1940, conoció a Jeanne Lagiscarde, director de la casa de discos Bermond. Éste le introdujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la II Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes para evitar ser enviado al trabajo obligatorio a Alemania.

Lagiscarde le convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.

En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux quien lo contrató para hacer el papel de «Ernesto» en Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor de origen vasco Francis López. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta Bella de Cádiz.
Detalle de la tumba.

En 1946, Luis Mariano rodó su primera película, Carga clandestina. Durante los años siguientes su popularidad fue en aumento. Su colaboración con Francis López consiguió los efectos deseados: el éxito en el teatro con Cantor de México (1951) y en el cine junto a Carmen Sevilla en Violetas Imperiales (1952).

Entre 1946 y 1958, Luis Mariano hizo quince operetas musicales y películas; operetas creadas por López o por otros, como, entre otras, Cuatro días en París o A Jamaica , y películas musicales como Carga clandestina, Historia del cantar, Violetas imperiales, El aventurero de Sevilla, Sérénade en Texas o Tzarevitch.

A comienzos de los sesenta, la opereta comenzó a refugiarse en los teatros especializados. Luis Mariano fue solicitado por las televisiones y sus actuaciones continuaron teniendo éxito.

A finales de los sesenta Luis Mariano se sentía cansado y enfermo. La enfermedad no le permitió acabar una serie de actuaciones, abandonando definitivamente la escena el 10 de mayo de 1970. Murió el 14 de julio de 1970 en París.

Sus restos descansan en el cementerio de Arcangues, en el País Vasco francés. Su tumba siempre está cubierta de flores y recibe la visita de numerosos fans, a pesar de los años transcurridos desde su muerte.


Cine

* El Cantor de México 1956
* Aventuras del Barbero de Sevilla 1954
* La Bella de Cádiz 1953
* Violetas Imperiales 1952
* El Sueño de Andalucía 1950


http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Mariano

Mariano



Peret

Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret (Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935 – Barcelona, 27 de agosto de 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de etnia gitana.

Peret fue el creador de la rumba catalana. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba.

Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.

Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.

En 1947, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa».

A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:

En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret.

En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rocanrol— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...

En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), «Qué cosas tiene el amor», «A mí las mujeres ni fu ni fa», «Castigadora», «Tracatrá», etc. Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha «¡Lo mato!», del cubano Ñico Saquito. Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de roquero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.

El bombazo internacional lo dio con «Borriquito» en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial en los Países Bajos (7 semanas como #1) y Alemania (dos semanas #1). Esta canción también tuvo mucha aceptación en México y Latinoamérica, lo cual originó que otras canciones de estilo similar llegaran al mercado latinoamericano.

En 1975, actuó en un festival musical que tuvo lugar en el El Aaiún, capital del Sahara, en honor de las tropas españolas, durante la Marcha Verde, junto a Rosa Morena, Karina, Lolita Sevilla, Arena Caliente y el humorista Chicho Gordillo. Se celebró durante dos días en el Tercer Tercio Sahariano de la Legión Don Juan de Austria, en donde actuó ante más de 12.000 personas, entre jefes, oficiales y soldados.3

En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro»4 labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, reaparece en los escenarios de forma esporádica.

En 1991, compone la canción representante de España en el Festival OTI de la Canción, celebrado en Acapulco (México). La canción se llamaba «Bésame» y fue interpretada por su sobrino Joel, la cual se incluiría en el álbum del mismo. El Festival constaba de semifinal y final, y la canción de Peret logró pasar a la final del certamen.5

En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En ella interpretando la canción «Gitana hechicera», dedicada a la ciudad de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos y que fue uno de los éxitos de ese verano.

En 1998, fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000, graba un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, al lado de solistas y grupos de pop como Jarabedepalo, El Gran Silencio, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne (de Talking Heads).

En 2006, participa en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, de título Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006), en el que interpreta el tema a ritmo de rumba «Me'n vaig a peu».

En 2007, presenta un nuevo disco con canciones inéditas, de título Que levante el dedo, y prepara el libro La Biblia de la Rumba de próxima edición. También en 2007, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina homenajean a Peret incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema «El muerto vivo». En el primer concierto de Barcelona en el Palau Sant Jordi, Peret acompaña en el escenario a los dos cantautores.

Peret participa en el disco colectivo de La Marató de TV3 en su edición de 2007 con una versión en catalán del tema «Live is life» («Vine amb mi») del grupo austriaco Opus.

El día 3 de mayo de 2011, la ciudad de Mataró le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la rumba catalana. Es la primera ocasión en que el ayuntamiento de esta localidad mediterránea otorga este reconocimiento.

El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud.

Fallecimiento

El 27 de agosto de 2014 fallece en la clínica Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón, no sin cierta polémica al adelantar una agencia de noticias el deceso que, a su debido momento, la familia había desmentido expresamente.

(Extraido de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Peret)

Marian


Preguntas relacionadas con LUIS MARIANO PRINCE DE L'OPERETTE en La Teste De Buch

¿Dónde es el concierto de Prince?

El concierto es en THEATRE PIERRE CRAVEY.

¿Dónde es el concierto de Luis Mariano?

El concierto es en THEATRE PIERRE CRAVEY.

¿Dónde es el concierto de Mariano?

El concierto es en THEATRE PIERRE CRAVEY.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin