LISZT BEETHOVEN RACHMANINOV en Paris LISZT BEETHOVEN RACHMANINOV en Paris
EGLISE SAINT-EPHREM
17 rue des Carmes
por determinar por determinar

LISZT BEETHOVEN RACHMANINOV en Paris

Varias Fechas

EGLISE SAINT-EPHREM

17 rue des Carmes, ,


beethoven tiene 31 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para beethoven

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "LISZT BEETHOVEN RACHMANINOV en Paris" el próximo Sábado 2 de Mayo de 2020 en EGLISE SAINT-EPHREM, 17 rue des Carmes a partir de las 17:00

Con los artistas:

beethoven

Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 — Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Gluck, Haydn y Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

El padre de Beethoven, quien a los siete años daba conciertos, quería que su hijo siguiera la trayectoria de Mozart y se convirtiera en músico, al igual que él. Con la intención de convertirlo en un nuevo niño prodigio, comenzó a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad. La tragedia de su prematura sordera le causó un enorme desánimo, sin embargo lo anterior no imposibilitó su habilidad para crear nuevas composiciones. A principios del siglo XX, el escritor Romain Rolland describió la vida de Beethoven en la afirmación: "...logró hacerse notable entre los grandes músicos. Su ejemplo es la más heroica resistencia del arte moderno."

Extracto de una conversación entre Haydn y Beethoven: "Me has dado la impresión de ser un hombre con muchas cabezas, muchos corazones y muchas almas."

Su producción incluye los géneros pianístico (32 sonatas), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 Sinfonías, oberturas...), así como el ciclo de las "Nueve Sinfonías", entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Heroica, en mi♭M, la Quinta Sinfonía, en Dom, y la Novena Sinfonía, en Rem (cuya música del cuarto movimiento, basado en la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unión Europea).

Rachmaninov

Serguéy Vasílievich Rachmaninov (Серге́й Васи́льевич Рахма́нинов) (Semiónovo, 1 de abril de 1873 — Beverly Hills (Los Ángeles, EE.UU.), 28 de marzo de 1943), fue un destacado compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores romanticistas de la música clásica Europea, actualmente considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.

Algunas traducciones en otros idiomas para su nombre incluyen Sergey o Serge y Rachmaninov, Rachmaninow, Rahmaninov, Rahmanjinov o Rakhmaninov. «Sergei Rachmaninoff» es el nombre que el mismo Rajmáninov usaba mientras vivía en Occidente.

Sus primeras lecciones de música las recibió de su madre. A los nueve años comenzó sus estudios musicales en el conservatorio de San Petersburgo y los terminó en 1892 en Moscú. En 1902 se casó con su prima Natalia. En 1904 (a los 31 años) lo contrataron por espacio de dos años como director de orquesta en el Teatro Bolshoy de Moscú. Realizó diversas giras por todo el mundo como pianista. En 1917, después de la revolución rusa, se fue de su país y vivió en París (Francia), Suiza y a partir de 1935 se instaló en Estados Unidos. Murió de cáncer en Beverly Hills (Los Ángeles, EE.UU.) el 28 de marzo de 1943, a punto de cumplir 70 años.

Obras más importantes:
* Primer concierto para piano y orquesta (1891)
* Preludio en do sostenido menor, Op. 3 nº2 (1892), durante su vida fue su obra más conocida.
* Trío elegíaco (1893), a la memoria de su admirado músico Piotr Ilich Chaikovski.
* Primera sinfonía (1897).
* Segundo concierto para piano en do menor Op. 18 (1899), una de sus piezas más conocidas actualmente. Dedicado al Dr. Nikolai Dahl que lo ayudó a superar la depresión que le produjo el fracaso de su Primera Sinfonía.
* Piano Concerto No. 3 en re menor, Op. 30 (1909) Dedicado a Josef Hofmann. Una de las obras para piano y orquesta más exigentes del repertorio. Inmortalizado en la película "Shine" (1996)
* Preludio en si bemol mayor, Op. 23, nº 2
* Preludio en re mayor, Op. 23, nº 4
* La isla de los muertos, Op. 29 (poema sinfónico).

Liszt

Franz Liszt (Ferenc Liszt, en húngaro) (Raiding, Hungría, Imperio Austríaco, 22 de octubre de 1811 - Bayreuth, Baviera, 31 de julio de 1886) fue un pianista y compositor húngaro romántico.

Liszt es el creador del poema sinfónico, forma típica del romanticismo, y de la moderna técnica de interpretación pianística. Es autor de una importante obra para piano (rapsodias húngaras, estudios, preludios, etc.), de tres conciertos para piano y orquesta y también de una extensa obra orquestal.

Liszt comenzó su formación pianística a manos de su padre Ádám, a la edad de 6 años. Ádám se dio rápidamente cuenta del talento de su hijo y consiguió fondos de la nobleza para la educación del joven prodigio en Viena a manos de Karl Czerny, díscipulo de Beethoven y estudió composición con Antonio Salieri. Ádám había intentado previamente que Hummel fuese profesor de Ferenc pero los honorarios de éste eran demasiado para la familia Liszt. Czerny aceptó dar a Liszt clases gratuitas de forma diaria.

En 1823 se traslada a París y al acudir al conservatorio de la ciudad es rechazado por el director del centro, Luigi Cherubini, por la norma que él mismo había instaurado y que sólo permitía estudiar en el conservatorio de París a ciudadanos franceses (siendo él italiano). Este hecho provocó que Liszt y muchos otros no pudiesen entrar en el conservatorio y con él tiempo influenció en la debilitación de París como núcleo musical romántico trasladándose éste hacia Alemania.

En París asistió a un recital del virtuoso del violín Nicolo Paganini, en 1831, impresionado por su técnica y presentación surgió en él la idea de revolucionar la técnica pianística. Liszt pasó años estudiando las posibilidades del piano del mismo modo que Beethoven lo había hecho en su juventud pero con un piano mucho más moderno y que evolucionaba año tras año sobre todo gracias a la investigación que la manufactura Érard dedicaba al instrumento con colaboración de pianistas y músicos de relieve como el propio Ferenc.

Liszt mantuvo una relación estable con la condesa Marie d'Agoult entre 1834 y 1844, con la que tuvo dos hijas y un hijo. Su hija Cosima llegaría a ser más tarde la esposa de Hans von Bulow primero y de Richard Wagner más tarde. En 1847 empezaría su segunda relación amorosa importante con la princesa Caroline von Wittgestein.

Entre 1840 y 1847 Liszt decide hacer giras de conciertos. En 1840 además inventa el recital de piano tal y como lo conocemos hoy en día. También empieza vagamente a desarrollar su faceta como director de orquesta. Sus viajes le llevan a conocer prácticamente toda Europa llegando a ciudades tan distantes como Sevilla y Moscú.

En 1847 Liszt aceptó el puesto de director musical del Duque de Weimar, aunque anteriormente ya había sido nombrado maestro de capilla para eventos extraoficiales y abandonó su carrera como virtuoso del piano. En los años en Weimar se centra en desarrollar su faceta compositiva y de esta época destacan entre otras su Sonata en Si menor para piano, sus poemas sinfónicos, su Missa Solemnis, la Fantasía y Fuga sobre el nombre de Bach y la revisión y edición final de numerosas obras como los Estudios de ejecución Trascendente o sus 2 conciertos para piano y orquesta.

En 1859 Liszt recibió en Roma las órdenes menores, pero nunca llegó al sacerdocio por la dedicación que éste cargo le hubiese exigido.

En los años 60 y 70 Liszt pasa la mayor parte de su tiempo componiendo obras corales y realizando cursos de impartición gratuita a un grupo muy selecto de músicos entre los que podemos destacar a Rosenthal, d'Albert o Sauer. A pesar del extendido tópico, Albéniz nunca fue alumno de Liszt. Ni tan sólo llegaron a conocerse. Liszt pasó los últimos años de su vida nuevamente en Weimar (entre 1869 y 1886). Retoma una intensa vida de viajes haciendo sus últimos conciertos y la composición de sus últimas obras que ya en esta época se encontraban en un estilo atonal muy alejado de sus primeras composiciones clásicas. Destacan como obras representativas de este período "Nuages gris" o la "Bagatela sin tonalidad"

Liszt murió a los 75 años de edad en Bayreuth, durante el festival anual que Wagner (que había muerto en 1883) había creado.

Preguntas relacionadas con LISZT BEETHOVEN RACHMANINOV en Paris

¿Dónde es el concierto de beethoven?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

¿Dónde es el concierto de Rachmaninov?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

¿Dónde es el concierto de Liszt?

El concierto es en EGLISE SAINT-EPHREM.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin