
No te pierdas el concierto "Opera Magna en Sevilla" el próximo Sábado 27 de Septiembre de 2025 en Sala X, C/ José Díaz, 7 41009
Con los artistas:Opera Magna
Fue creado durante el verano de 1997 por Enrique Mompó y F. Javier Nula. Desde ese momento, hasta el verano del 2000, E. Mompó y F.J. se sumieron de lleno en el proceso de composición del disco 'El último caballero'. Una vez hubieron concluido con la composición de las canciones, dedicaron sus esfuerzos a encontrar los músicos adecuados para interpretar las canciones y grabarlas.
El primero en incorporarse al grupo fue Fernando Asensi (batería y productor), quien contaba con una amplia experiencia musical. Pronto Fernando pasó a ser, debido a sus afinidades musicales y personales con Quique y F.J., parte integrante y definitiva del, por aquél entonces, aún proyecto, OPERA MAGNA.
En el 2001, OPERA MAGNA, encontró al bajista que tanto tiempo había estado buscando: Alejandro Penella.
El siguiente en formar parte del grupo tras un largo proceso de selección fue el vocalista Pablo Solano, quien ya había colaborado anteriormente en otros proyectos musicales con Fernando Asensi.
Con esta formación, OPERA MAGNA grabó una maqueta con tres canciones pertenecientes al disco (Horizontes de gloria, Tierras de tormento y La sangre del enemigo), así como una versión adaptada del clásico de los 80 de Bonnie Tyler 'Holding out for a heroe'.
A finales del 2004, Jose Vicente Broseta (ex-Etérea) toma el relevo de Pablo a las voces. él será el definitivo vocalista de OPERA MAGNA en el primer álbum de la banda 'El último caballero' (álbum que incluye las canciones de la maqueta).
Tras la grabación del disco , Fernando Asensi abandona la batería para dedicarse únicamente a su labor de técnico de sonido del grupo tanto en estudio como en directos. Será Adrián Romero, procedente de la extinta formación valenciana "Maelstorm", quien sustituya a Fernando como batería del grupo.
Mas tarde, Rubén Casas, compañero de Adrian en Maelstorm, entraría como teclista de Opera Magna, completandose así el line-up actual.
Como adelanto del segundo álbum, Poe, Opera Magna sacó a la venta, el 26 de junio de 2009, el single/adelanto Un Sueño En Un Sueño, el cual contiene las canciones: Un Sueño En Un Sueño, Entierro Prematuro, Torquemada (cover de Avalanch), entre otras.
El 31 de marzo del 2010 salió a la venta su segundo disco de estudio, Poe. La temática de este disco gira en torno de los relatos del escritor estadounidense. Siendo cada canción, excepto la última, una representación de uno de ellos. Este disco cuenta con las voces invitadas del doblador Luis Posada (conocido por ser una de las voces de doblaje más reputadas de España, entre las que se encuentran actores como Jim Carrey, Johnny Depp o Leonardo Di Caprio) en la narración de la intro, la actriz de teatro y musicales Julia Moller en la canción El retrato Oval, y el vocalista de la banda de death metal Acriter en la canción El demonio de la perversidad.
Componentes
Adrián Romero - Batería
Alejandro Penella - Bajo
Enrique Mompó - Guitarra
Fernando Asensi - Técnico de sonido, coros
F. Javier Nula - Guitarras rítmicas y solistas, coros
Jose Vicente Broseta - Voces solistas y coros
Rubén Casas - Teclista
El primero en incorporarse al grupo fue Fernando Asensi (batería y productor), quien contaba con una amplia experiencia musical. Pronto Fernando pasó a ser, debido a sus afinidades musicales y personales con Quique y F.J., parte integrante y definitiva del, por aquél entonces, aún proyecto, OPERA MAGNA.
En el 2001, OPERA MAGNA, encontró al bajista que tanto tiempo había estado buscando: Alejandro Penella.
El siguiente en formar parte del grupo tras un largo proceso de selección fue el vocalista Pablo Solano, quien ya había colaborado anteriormente en otros proyectos musicales con Fernando Asensi.
Con esta formación, OPERA MAGNA grabó una maqueta con tres canciones pertenecientes al disco (Horizontes de gloria, Tierras de tormento y La sangre del enemigo), así como una versión adaptada del clásico de los 80 de Bonnie Tyler 'Holding out for a heroe'.
A finales del 2004, Jose Vicente Broseta (ex-Etérea) toma el relevo de Pablo a las voces. él será el definitivo vocalista de OPERA MAGNA en el primer álbum de la banda 'El último caballero' (álbum que incluye las canciones de la maqueta).
Tras la grabación del disco , Fernando Asensi abandona la batería para dedicarse únicamente a su labor de técnico de sonido del grupo tanto en estudio como en directos. Será Adrián Romero, procedente de la extinta formación valenciana "Maelstorm", quien sustituya a Fernando como batería del grupo.
Mas tarde, Rubén Casas, compañero de Adrian en Maelstorm, entraría como teclista de Opera Magna, completandose así el line-up actual.
Como adelanto del segundo álbum, Poe, Opera Magna sacó a la venta, el 26 de junio de 2009, el single/adelanto Un Sueño En Un Sueño, el cual contiene las canciones: Un Sueño En Un Sueño, Entierro Prematuro, Torquemada (cover de Avalanch), entre otras.
El 31 de marzo del 2010 salió a la venta su segundo disco de estudio, Poe. La temática de este disco gira en torno de los relatos del escritor estadounidense. Siendo cada canción, excepto la última, una representación de uno de ellos. Este disco cuenta con las voces invitadas del doblador Luis Posada (conocido por ser una de las voces de doblaje más reputadas de España, entre las que se encuentran actores como Jim Carrey, Johnny Depp o Leonardo Di Caprio) en la narración de la intro, la actriz de teatro y musicales Julia Moller en la canción El retrato Oval, y el vocalista de la banda de death metal Acriter en la canción El demonio de la perversidad.
Componentes
Adrián Romero - Batería
Alejandro Penella - Bajo
Enrique Mompó - Guitarra
Fernando Asensi - Técnico de sonido, coros
F. Javier Nula - Guitarras rítmicas y solistas, coros
Jose Vicente Broseta - Voces solistas y coros
Rubén Casas - Teclista
Heroica
Hacia 1985 nace este grupo cuyos componentes provenían de Oviformia SCI, tales como K-Lois, de nombre real Luis "Lucho" Prosper (compositor), Germán Espada "Ger" (voz) y Clara Morán (teclados), hija del diplomático Fernando Morán (posteriormente ministro de Exteriores con el primer gobierno socialista). Clara llevaba bastante tiempo educándose musicalmente, en plena era de la Inglaterra del pre-punk, a través del glam-rock y el punk, siendo a los 12 años una de la más reconocidas seguidoras de Kaka de Luxe.
Durante la estancia de Clara y Luis en Inglaterra, colaboran con el dúo Oppenheimer Analisys, con quienes llegan a grabar un disco sencillo.
Al año siguiente, regresan a Madrid para acabar publicando con Dro su primer álbum. Eso sucedía en 1986, y apadrinados por Fernando Arbex (Los Brincos). El disco hómonimo fue muy pop que se publica en pleno declive del tecno europeo y que no obtiene del todo el reconocimiento esperado por el grupo y la compañía discográfica. No obstante, el tema ‘Esto no es broma’, editado en formato single y maxi, alcanza cierto éxito en las emisoras comerciales y el grupo decide seguir adelante con nuevos planteamientos artísticos, más duros y convencionales, y una formación clásica de batería, bajista y guitarrista, amén de sus propios teclados.
De esta forma, en 1988 Heroica ve editado un nuevo álbum, ‘El mundo, la carne y el diablo’. Un trabajo sobresaliente en el que el grupo se encarga de producir y publicar el producto bajo su propio sello, Extravaganza. De nuevo, a pesar de sus virtudes el trabajo pasa desapercibido para el gran público debido a su escasa promoción. Como single promocional, se extraen los temas 'Vivir por vivir / Juraré venganza' y 'Y quizá yo / Y quizá yo (instrumental)'.
Dos años después publican su tercer álbum, ‘Big, bang beat’, retomando su pulso tecno primigenio y comenzando una nueva etapa musical que se vio abortada por el hundimiento del proyecto empresarial dirigido por el grupo.
Posteriormente, ya en la década de los 90, Germán Espada emprendería carrera en solitario, mientras que Lucho y Clara formarían el grupo Actibeat, participando en diversos proyectos discográficos junto a bandas como Fangoria.
En diciembre de 2012, Heroica reaparece en la segunda edición del Simposium Tecnológico, en conmemoración del que se hizo en 1981 en la mítica sala Marquee de Madrid.
Durante la estancia de Clara y Luis en Inglaterra, colaboran con el dúo Oppenheimer Analisys, con quienes llegan a grabar un disco sencillo.
Al año siguiente, regresan a Madrid para acabar publicando con Dro su primer álbum. Eso sucedía en 1986, y apadrinados por Fernando Arbex (Los Brincos). El disco hómonimo fue muy pop que se publica en pleno declive del tecno europeo y que no obtiene del todo el reconocimiento esperado por el grupo y la compañía discográfica. No obstante, el tema ‘Esto no es broma’, editado en formato single y maxi, alcanza cierto éxito en las emisoras comerciales y el grupo decide seguir adelante con nuevos planteamientos artísticos, más duros y convencionales, y una formación clásica de batería, bajista y guitarrista, amén de sus propios teclados.
De esta forma, en 1988 Heroica ve editado un nuevo álbum, ‘El mundo, la carne y el diablo’. Un trabajo sobresaliente en el que el grupo se encarga de producir y publicar el producto bajo su propio sello, Extravaganza. De nuevo, a pesar de sus virtudes el trabajo pasa desapercibido para el gran público debido a su escasa promoción. Como single promocional, se extraen los temas 'Vivir por vivir / Juraré venganza' y 'Y quizá yo / Y quizá yo (instrumental)'.
Dos años después publican su tercer álbum, ‘Big, bang beat’, retomando su pulso tecno primigenio y comenzando una nueva etapa musical que se vio abortada por el hundimiento del proyecto empresarial dirigido por el grupo.
Posteriormente, ya en la década de los 90, Germán Espada emprendería carrera en solitario, mientras que Lucho y Clara formarían el grupo Actibeat, participando en diversos proyectos discográficos junto a bandas como Fangoria.
En diciembre de 2012, Heroica reaparece en la segunda edición del Simposium Tecnológico, en conmemoración del que se hizo en 1981 en la mítica sala Marquee de Madrid.
Preguntas relacionadas con Opera Magna en Sevilla
¿En qué lugar se realiza el concierto Opera Magna en Sevilla?
El concierto se realiza en Sala X en Sevilla.
¿En que fecha se realiza el concierto Opera Magna en Sevilla?
La fecha del concierto es 27 de Septiembre.
¿Cuándo es el concierto de Opera Magna?
El concierto de Opera Magna en Sevilla es el día 27 de Septiembre.
¿Dónde es el concierto de Opera Magna?
El concierto es en Sala X.
¿Cuándo es el concierto de Heroica?
El concierto de Heroica en Sevilla es el día 27 de Septiembre.
¿Dónde es el concierto de Heroica?
El concierto es en Sala X.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento