Luna y clavel - Tributo homenaje a Carlos Cano en GRANADA
Varias Fechas
P.º del Violón, S/N 18006, Granada, Granada
Carlos Cano tiene 2 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Carlos Cano
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Luna y clavel - Tributo homenaje a Carlos Cano en GRANADA" el próximo Viernes 11 de Febrero de 2022 en Palacio de Congresos, P.º del Violón, S/N 18006 a partir de las 21:00
Con los artistas:Carlos Cano
Carlos Cano nació en Granada el 28 de enero de 1946.
Popular cantautor granadino, pródigo en estilos tradicionales y relativamente olvidados como la copla andaluza o el fado. Fue más conocido por su "María la Portuguesa" o el tema sociopolítico "La murga de los currelantes", aunque su discografía es muy extensa.
En su juventud emigró a Suiza y Alemania para trabajar, como tantos miles de andaluces, y aquella experiencia le marcó profundamente en su obra posterior, en temas como “El Salustiano”, donde cantó la miseria y la tristeza de dejar la tierra querida por los grises paisajes industriales de la Europa rica.
Cano empieza a componer con voz y guitarra, y sus primera época, la de la transición, es marcadamente política. Sus canciones se unen a la reivindicación de una España democrática y el resurgimiento de una identidad andaluza, “una manera de vivir, más que una forma de ser”, definida en sus palabras.
En los años ochenta gira hacia un intimismo sobre el que pivotan discos como “Si estuvieran abiertas todas las puertas”, “De la luna y el sol” o “A través de las sombras”, y amplia su estilos incluyendo tangos, boleros, rumbas y otras composiciones musicalmente muy cuidadas, como la magnífica “El rey Al-Mutamid le dice adiós a Sevilla”, de influencia árabe y cuya letra está tomada de los propios versos de Al-Mutamid, el rey poeta.
Tras “Cuaderno de coplas” y “Quédate con la copla”, Cano reivindica el valor popular de la copla como canción popular andaluza, cuyo uso por parte del franquismo le había supuesto el desprecio de la modernidad. Fue el primero en reivindicarla y muchos otros cantantes de hoy, como Martirio o Pasión Vega, han conseguido mantener el estandarte y volver a colocar a la copla en su sitio, dentro de la modernidad. En palabras de Carlos Cano: "La canción española no es ni canción ni española, es copla y andaluza".
En los 1998 musica los poemas de Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, con quien ya se había atrevido en varias ocasiones, con la colaboración de Leo Brouwer, Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossell. Una gran obra.
La versatilidad como compositor de Carlos Cano, capaz de componer preciosas cuecas, tangos, rumbas, sambas, nanas, coplas… con sólo voz y guitarra o con orquesta, alegres murgas carnavaleras y preciosos temas intimistas, unida a la calidad y emotividad de sus textos hacen de este artista un ser único en el panorama musical español.
En 1995 sufrió una disección de aorta que fue intervenida en la clínica neoyorquina Monte Sinaí. Tras el incidente comentaría "He vuelto a nacer en Nueva York, provincia de Granada". Su último trabajo fue un disco grabado con un coro de niños cubanos. Tras una tensa espera de tres semanas, el 19 de diciembre de 2000 una repetición de su problema aórtico acabó con su vida. En 2001 fue nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de Andalucía
Popular cantautor granadino, pródigo en estilos tradicionales y relativamente olvidados como la copla andaluza o el fado. Fue más conocido por su "María la Portuguesa" o el tema sociopolítico "La murga de los currelantes", aunque su discografía es muy extensa.
En su juventud emigró a Suiza y Alemania para trabajar, como tantos miles de andaluces, y aquella experiencia le marcó profundamente en su obra posterior, en temas como “El Salustiano”, donde cantó la miseria y la tristeza de dejar la tierra querida por los grises paisajes industriales de la Europa rica.
Cano empieza a componer con voz y guitarra, y sus primera época, la de la transición, es marcadamente política. Sus canciones se unen a la reivindicación de una España democrática y el resurgimiento de una identidad andaluza, “una manera de vivir, más que una forma de ser”, definida en sus palabras.
En los años ochenta gira hacia un intimismo sobre el que pivotan discos como “Si estuvieran abiertas todas las puertas”, “De la luna y el sol” o “A través de las sombras”, y amplia su estilos incluyendo tangos, boleros, rumbas y otras composiciones musicalmente muy cuidadas, como la magnífica “El rey Al-Mutamid le dice adiós a Sevilla”, de influencia árabe y cuya letra está tomada de los propios versos de Al-Mutamid, el rey poeta.
Tras “Cuaderno de coplas” y “Quédate con la copla”, Cano reivindica el valor popular de la copla como canción popular andaluza, cuyo uso por parte del franquismo le había supuesto el desprecio de la modernidad. Fue el primero en reivindicarla y muchos otros cantantes de hoy, como Martirio o Pasión Vega, han conseguido mantener el estandarte y volver a colocar a la copla en su sitio, dentro de la modernidad. En palabras de Carlos Cano: "La canción española no es ni canción ni española, es copla y andaluza".
En los 1998 musica los poemas de Diván del Tamarit, de Federico García Lorca, con quien ya se había atrevido en varias ocasiones, con la colaboración de Leo Brouwer, Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossell. Una gran obra.
La versatilidad como compositor de Carlos Cano, capaz de componer preciosas cuecas, tangos, rumbas, sambas, nanas, coplas… con sólo voz y guitarra o con orquesta, alegres murgas carnavaleras y preciosos temas intimistas, unida a la calidad y emotividad de sus textos hacen de este artista un ser único en el panorama musical español.
En 1995 sufrió una disección de aorta que fue intervenida en la clínica neoyorquina Monte Sinaí. Tras el incidente comentaría "He vuelto a nacer en Nueva York, provincia de Granada". Su último trabajo fue un disco grabado con un coro de niños cubanos. Tras una tensa espera de tres semanas, el 19 de diciembre de 2000 una repetición de su problema aórtico acabó con su vida. En 2001 fue nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de Andalucía
Luna y Clavel
Granada
Preguntas relacionadas con Luna y clavel - Tributo homenaje a Carlos Cano en GRANADA
¿En qué lugar se realiza el concierto Luna y clavel - Tributo homenaje a Carlos Cano en GRANADA?
El concierto se realiza en Palacio de Congresos en Granada.
¿Dónde es el concierto de Carlos Cano?
El concierto es en Palacio de Congresos.
¿Dónde es el concierto de Luna y Clavel?
El concierto es en Palacio de Congresos.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento