FITO & FITIPALDIS
Función única 18/11/2022
Zurriola Hiribidea, 1 20002, Donostia, San Sebastián
Fito & Fitipaldis tiene 30 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Fito & Fitipaldis
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "FITO & FITIPALDIS" el próximo Viernes 18 de Noviembre de 2022 en Centro Kursaal Elkargunea, Zurriola Hiribidea, 1 20002 a partir de las 22:33
Con los artistas:Fito & Fitipaldis
Adolfo Cabrales Mato, "Fito" (6 de octubre de 1966 en Bilbao, España) decidió fundar un grupo paralelo en 1998 con la intención de publicar temas un tanto alejados del patrón del rock and roll habitual de su anterior banda Platero y Tú, mucho más dura. Se trataba de dar salida a historias personales pasando por el blues, el rock, el soul e incluso el swing.
Dicho proyecto arrancó ese mismo año con la publicación de A puerta cerrada, un disco principalmente acústico con un sonido muy sencillo y cercano. Este álbum debut incluía una versión de Enrique Urquijo, Quiero beber hasta perder el control. También hubo un tema, Trozos de cristal, en el que colaboró Robe Iniesta, de Extremoduro. Rojitas las orejas, fue más tarde grabado por otro proyecto en el que Fito participó, Extrechinato y Tú; aunque esta vez con un sonido más rockero, uniendo los versos de Manolo Chinato a la letra del tema de Fito sobre una base musical más potente.
En 2001 llegó Los sueños locos, que seguía el patrón de su predecesor, con diez canciones en las que se mezclan estilos muy diferentes: soul, blues, swing, flamenco, tex-mex y guitarras hawaianas. Esta nueva entrega incluía un clásico del rock en español: Mientras tanto, canción de los venerados Leño grabada para esta ocasión por Rosendo. También aquí vuelve a aparecer la voz de Robe Iniesta en Ni negro ni blanco, sin duda la canción más rocanrolera del disco. El primer single era A la luna se le ve el ombligo.
El tercer disco de estudio, Lo más lejos, a tu lado se grabó en el estudio de Iñaki "Uoho" Antón, su ex-colega de Platero, vio la luz en 2003 y quizá fue el que les catapultó definitivamente a la fama. Incluía doce temas y el primer single, La casa por el tejado, se convirtió en todo un éxito. También destacaban títulos como Un buen castigo, Feo o Whisky barato, más la versión de un viejo tema de Los Rebeldes, Quiero ser una estrella.
Vivo... para contarlo es el primer álbum en vivo de la banda, en un concierto celebrado el 19 de agosto en Bilbao ante 100.000 personas durante su última gira y suponiendo, así, el cuarto disco del grupo en 2004. Salió al mercado en CD y DVD en tres formatos distintos con el documental "Sueños locos (así se hizo)", todos sus videoclips y galería de fotos.
Por la boca vive el pez, grabado en los estudios Music Lan (Girona) y producido por Joe Blaney, llegó a las tiendas en septiembre de 2006. Se incluye una versión de Deltoya, tema de Extremoduro, en clave de rock & roll, suponiendo una versión muy distinta a la original. Un año más tarde se edita como celebración una caja para coleccionistas que atesora el CD con los temas extra La negra flor y Callejón sin salida, DVD con los videoclips de este álbum y un documental sobre la grabación del disco y dos libretos con letras y partituras de guitarra. En 2008 fue certificado cuádruple platino por más de 320.000 copias.
2 son multitud, producido por Andrés Calamaro y Fito & Fitipaldis en 2008. Está plasmado en CD y 2 DVDs del primer recital en Getafe, basado en una gira de junio de 2008 (Getafe el 7, Benidorm el 14, Santiago de Compostela el 21 y Barcelona el 28). El escenario montado mide 20 metros de largo y 14 metros de ancho. Posee en cada lateral dos gigantografías de los músicos, y tres pantallas gigantes que van pasando el recital en vivo, dos a los lados y una grande de forma rectangular arriba en el fondo del escenario.
Antes de que cuente diez es el quinto álbum de estudio del grupo, grabado en los estudios Du Manoir (sur de Francia) y producido nuevamente por Joe Blaney. Su lanzamiento está previsto para el día 15 de septiembre de 2009. Se incluye una versión de Todo a cien, tema de La Cabra Mecánica.
Formación actual:
Adolfo Cabrales Mato, 'Fito': Voz principal, guitarra eléctrica y acústica.
Carlos Raya: Guitarra eléctrica, slide y pedal steel y coros.
Javier Alzola: Saxofón.
José Bruno, 'El Niño': Batería.
Candy Caramelo: Bajo y coros.
Joserra Semperena: Hammond y piano.
Dicho proyecto arrancó ese mismo año con la publicación de A puerta cerrada, un disco principalmente acústico con un sonido muy sencillo y cercano. Este álbum debut incluía una versión de Enrique Urquijo, Quiero beber hasta perder el control. También hubo un tema, Trozos de cristal, en el que colaboró Robe Iniesta, de Extremoduro. Rojitas las orejas, fue más tarde grabado por otro proyecto en el que Fito participó, Extrechinato y Tú; aunque esta vez con un sonido más rockero, uniendo los versos de Manolo Chinato a la letra del tema de Fito sobre una base musical más potente.
En 2001 llegó Los sueños locos, que seguía el patrón de su predecesor, con diez canciones en las que se mezclan estilos muy diferentes: soul, blues, swing, flamenco, tex-mex y guitarras hawaianas. Esta nueva entrega incluía un clásico del rock en español: Mientras tanto, canción de los venerados Leño grabada para esta ocasión por Rosendo. También aquí vuelve a aparecer la voz de Robe Iniesta en Ni negro ni blanco, sin duda la canción más rocanrolera del disco. El primer single era A la luna se le ve el ombligo.
El tercer disco de estudio, Lo más lejos, a tu lado se grabó en el estudio de Iñaki "Uoho" Antón, su ex-colega de Platero, vio la luz en 2003 y quizá fue el que les catapultó definitivamente a la fama. Incluía doce temas y el primer single, La casa por el tejado, se convirtió en todo un éxito. También destacaban títulos como Un buen castigo, Feo o Whisky barato, más la versión de un viejo tema de Los Rebeldes, Quiero ser una estrella.
Vivo... para contarlo es el primer álbum en vivo de la banda, en un concierto celebrado el 19 de agosto en Bilbao ante 100.000 personas durante su última gira y suponiendo, así, el cuarto disco del grupo en 2004. Salió al mercado en CD y DVD en tres formatos distintos con el documental "Sueños locos (así se hizo)", todos sus videoclips y galería de fotos.
Por la boca vive el pez, grabado en los estudios Music Lan (Girona) y producido por Joe Blaney, llegó a las tiendas en septiembre de 2006. Se incluye una versión de Deltoya, tema de Extremoduro, en clave de rock & roll, suponiendo una versión muy distinta a la original. Un año más tarde se edita como celebración una caja para coleccionistas que atesora el CD con los temas extra La negra flor y Callejón sin salida, DVD con los videoclips de este álbum y un documental sobre la grabación del disco y dos libretos con letras y partituras de guitarra. En 2008 fue certificado cuádruple platino por más de 320.000 copias.
2 son multitud, producido por Andrés Calamaro y Fito & Fitipaldis en 2008. Está plasmado en CD y 2 DVDs del primer recital en Getafe, basado en una gira de junio de 2008 (Getafe el 7, Benidorm el 14, Santiago de Compostela el 21 y Barcelona el 28). El escenario montado mide 20 metros de largo y 14 metros de ancho. Posee en cada lateral dos gigantografías de los músicos, y tres pantallas gigantes que van pasando el recital en vivo, dos a los lados y una grande de forma rectangular arriba en el fondo del escenario.
Antes de que cuente diez es el quinto álbum de estudio del grupo, grabado en los estudios Du Manoir (sur de Francia) y producido nuevamente por Joe Blaney. Su lanzamiento está previsto para el día 15 de septiembre de 2009. Se incluye una versión de Todo a cien, tema de La Cabra Mecánica.
Formación actual:
Adolfo Cabrales Mato, 'Fito': Voz principal, guitarra eléctrica y acústica.
Carlos Raya: Guitarra eléctrica, slide y pedal steel y coros.
Javier Alzola: Saxofón.
José Bruno, 'El Niño': Batería.
Candy Caramelo: Bajo y coros.
Joserra Semperena: Hammond y piano.
Fito Cabrales
Adolfo Cabrales, conocido como Fito, nació en el barrio bilbaíno de Zabala, pasando parte de su infancia y adolescencia en Laredo (Cantabria) y en Málaga.
En 1998 crea de forma paralela a Platero y Tú el grupo Fito y los Fitipaldis, para publicar en su primer trabajo, A puerta cerrada, una serie de temas acústicos que no se ajustaban al estilo musical de Platero y Tú. En principio ambos grupos coexistieron sin problemas, pero tras la disolución de Platero y Tú en 2001, Fito se dedicó en exclusiva a su nuevo grupo. Con la publicación de su segundo álbum Los sueños locos y de las posteriores grabaciones, va desarrollando su estilo personal, a la vez que va iniciando un acercamiento al sonido de la última época de Platero y Tú, volviendo a introducir guitarras eléctricas y ritmos más rápidos y directos. Con los Fitipaldis, Fito ha conseguido mayores éxitos de ventas que con Platero y Tú, lo cual le ha valido críticas de los sectores más conservadores del rock de España.
En 1998 crea de forma paralela a Platero y Tú el grupo Fito y los Fitipaldis, para publicar en su primer trabajo, A puerta cerrada, una serie de temas acústicos que no se ajustaban al estilo musical de Platero y Tú. En principio ambos grupos coexistieron sin problemas, pero tras la disolución de Platero y Tú en 2001, Fito se dedicó en exclusiva a su nuevo grupo. Con la publicación de su segundo álbum Los sueños locos y de las posteriores grabaciones, va desarrollando su estilo personal, a la vez que va iniciando un acercamiento al sonido de la última época de Platero y Tú, volviendo a introducir guitarras eléctricas y ritmos más rápidos y directos. Con los Fitipaldis, Fito ha conseguido mayores éxitos de ventas que con Platero y Tú, lo cual le ha valido críticas de los sectores más conservadores del rock de España.
Jorge Arribas
Jorge Arribas comienza sus estudios de acordeón y flauta travesera a los doce años, en Valladolid, y desde el primer momento ha compaginado su formación académica con la participación en grupos tradicionales, de música folk y agrupaciones de cámara.
En Madrid finaliza el grado superior de acordeón y regresa a Valladolid donde compagina giras con grupos como Celtas Cortos con sus proyectos propios, grabaciones y colaboraciones con músicos de estilos diversos: María Salgado, Javier Paxariño, Manuel Luna, Rao Trío, entre otros.
Será en 2005 cuando Jorge pase a formar parte de La Musgaña, punto de inflexión que le aportará una visión diferente de la música tradicional, adentrándose en un aprendizaje que le llevará a compartir y mostrar la música castellana en Estados Unidos, Canadá, Francia, Argelia, Rusia, Marruecos, entre otros lugares.
Fruto de los viajes, del continuo aprendizaje, de la búsqueda de nuevos colores y del conocimiento de la tradición, surgen dos nuevos proyectos en formato dúo: Taper Duel junto a César Díez (bajo eléctrico) y Fetén Fetén, originado desde la complicidad musical que las giras de la Musgaña crean con Diego Galaz.
Jorge mantiene sus proyectos mientras continúa aprendiendo, colaborando en grabaciones de estudio, como músico o compositor para teatro, proyectos escolares (editorial Anaya), artistas de distintos géneros (Nacho Mastretta, Ibérica de Danza, Zoobazar, Korrontzi, Celtas Cortos, Zenet ...).
En Madrid finaliza el grado superior de acordeón y regresa a Valladolid donde compagina giras con grupos como Celtas Cortos con sus proyectos propios, grabaciones y colaboraciones con músicos de estilos diversos: María Salgado, Javier Paxariño, Manuel Luna, Rao Trío, entre otros.
Será en 2005 cuando Jorge pase a formar parte de La Musgaña, punto de inflexión que le aportará una visión diferente de la música tradicional, adentrándose en un aprendizaje que le llevará a compartir y mostrar la música castellana en Estados Unidos, Canadá, Francia, Argelia, Rusia, Marruecos, entre otros lugares.
Fruto de los viajes, del continuo aprendizaje, de la búsqueda de nuevos colores y del conocimiento de la tradición, surgen dos nuevos proyectos en formato dúo: Taper Duel junto a César Díez (bajo eléctrico) y Fetén Fetén, originado desde la complicidad musical que las giras de la Musgaña crean con Diego Galaz.
Jorge mantiene sus proyectos mientras continúa aprendiendo, colaborando en grabaciones de estudio, como músico o compositor para teatro, proyectos escolares (editorial Anaya), artistas de distintos géneros (Nacho Mastretta, Ibérica de Danza, Zoobazar, Korrontzi, Celtas Cortos, Zenet ...).
Diego Galaz
Diego Galaz es un violinista atípico. Su sonido es personal y único, y su forma de entender el instrumento representa a una nueva escuela prácticamente inexistente anteriormente en nuestro país.
Es miembro de la mítica banda de música tradicional La Musgaña con la que ha tocado por más de una veintena de países, y violinista en la orquesta de Nacho Mastretta; además es fundador de bandas como Zoobazar, "La apasionante música de cine" junto a Luis Delgado y Cuco Pérez, Bailes Vespertinos o el dúo Fetén Fetén.
Ha tocado junto a artistas de la talla de Kroke, Márta Sebestyén, Alasdair Fraser, Kepa Junkera, Jorge Drexler, Cormac Breatnach o Pasión Vega entre otros.
Comparte su faceta de intérprete con la de profesor, siendo maestro en dos de los Fiddle Camps que dirige el prestigioso violinista Alasdair Fraser: Sierra Fiddle Camp en California y Crisol de cuerda fiddle camp en España, además de impartir cursos y clases magistrales en diferentes centros de enseñanza musical, como, por ejemplo, la Escuela de Música Creativa de Madrid o el Aula de Música Tradicional i Popular de Barcelona.
También ha compuesto música para bandas sonoras como Al otro lado de la calle, de Lino Varela y para espectáculos de danza , y sus composiciones se pueden escuchar en museos como el Museo de la Trashumancia o el Museo de los Castros celtas, en Soria.
Diego Galaz es el director artístico y creador del Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos de Burgos, el único de este tipo en España.
Su pasión son los violines trompeta y tocar el serrucho por la mañana.
http://diegogalaz.com
Es miembro de la mítica banda de música tradicional La Musgaña con la que ha tocado por más de una veintena de países, y violinista en la orquesta de Nacho Mastretta; además es fundador de bandas como Zoobazar, "La apasionante música de cine" junto a Luis Delgado y Cuco Pérez, Bailes Vespertinos o el dúo Fetén Fetén.
Ha tocado junto a artistas de la talla de Kroke, Márta Sebestyén, Alasdair Fraser, Kepa Junkera, Jorge Drexler, Cormac Breatnach o Pasión Vega entre otros.
Comparte su faceta de intérprete con la de profesor, siendo maestro en dos de los Fiddle Camps que dirige el prestigioso violinista Alasdair Fraser: Sierra Fiddle Camp en California y Crisol de cuerda fiddle camp en España, además de impartir cursos y clases magistrales en diferentes centros de enseñanza musical, como, por ejemplo, la Escuela de Música Creativa de Madrid o el Aula de Música Tradicional i Popular de Barcelona.
También ha compuesto música para bandas sonoras como Al otro lado de la calle, de Lino Varela y para espectáculos de danza , y sus composiciones se pueden escuchar en museos como el Museo de la Trashumancia o el Museo de los Castros celtas, en Soria.
Diego Galaz es el director artístico y creador del Festival de Intérpretes e Instrumentos Insólitos de Burgos, el único de este tipo en España.
Su pasión son los violines trompeta y tocar el serrucho por la mañana.
http://diegogalaz.com
Carlos Raya
Javier Alzola
“Coki” Giménez
“Boli” Climent
Preguntas relacionadas con FITO & FITIPALDIS
¿En qué lugar se realiza el concierto FITO & FITIPALDIS?
El concierto se realiza en Centro Kursaal Elkargunea en San Sebastián.
¿Dónde es el concierto de Fito & Fitipaldis?
El concierto es en Centro Kursaal Elkargunea.
¿Dónde es el concierto de Fito Cabrales?
El concierto es en Centro Kursaal Elkargunea.
¿Dónde es el concierto de Jorge Arribas?
El concierto es en Centro Kursaal Elkargunea.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento