DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA
Teatro Municipal de Écija
Calle Comedias 10
Écija SEVILLA

DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA

Varias Fechas

Teatro Municipal de Écija

C. Comedias, 10 41400, Écija, Sevilla


Dolores tiene eventos activos en este momento.



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Dolores

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA" el próximo Sábado 28 de Enero de 2023 en Teatro Municipal de Écija, C. Comedias, 10 41400 a partir de las 20:00

Con los artistas:

Dolores

Dolores fue uno de los grupos mas importantes y renovadores de los años setenta. Su música trascendía estilos, etiquetas y adjetivos superfluos, al proponer un concepto de grupo abierto que rompió esquemas y contra todos los pronósticos y contra el mínimo sentido común, llevó la música moderna española hacia unos derroteros insospechados.

El Jazz, la improvisación, los ritmos afroamericanos y el Flamenco, empezaban a sugerir una maravillosa y ecléctica aventura que emprenderían gustosos desde las catacumbas y guetos del submundo jazzístico madrileño: Cerebro Jazz, Whisky Jazz, Raíces, Balboa Jazz, Whisky Jimm, Pub Number One, M-M, El Birimbau. Colegios Mayores como el San Juan Evangelista, Shiao-Shing, Pio XII, el Colegio de Ingenieros, etc.

Ellos plantearon unos esquemas estilísticos distintos de los que habían regido hasta entonces.

En realidad fue la única alternativa musical seria que tuvimos en Madrid por aquel tiempo.

Si bien Pedro Ruy-Blas no bautizó al grupo como Dolores hasta 1977, la semilla que lo hizo germinar fué plantada adecuadamente dos años antes, durante las sesiones de grabación del álbum “Dolores” que Pedro produjo junto a Juan Luis Izaguirre.

Pedro Ruy-Blas, Jean Luc Vallet, Álvaro Yébenes y Jorge Pardo empezaron a conjuntar ideas en un diminuto pub, el Number One. En esa ratonera de escasa iluminación, difuminados entre el humo de cigarrillos y porros apurados por la concurrencia, tocaban por quinientas pesetas el pase, una cantidad que no alcanzaba para cubrir sus mínimas necesidades, pero lo que contaba en ese momento no era el dinero, sino asumir riesgos musicales, poder expresarse a gusto y hacer lo que querían hacer.

Pronto lograron meter la cabeza en M&M, un sitio mas prestigioso que el pub Number One, sumándoseles dos nuevos componentes que realzaron su puesta en escena: el colombiano Álvaro Tarquino “Chévere” , y el venezolano César Berti, poco después. A continuación, entraban en los estudios de Fonogram, para grabar “La puerta abierta / Pedro Ruy Blas presenta a Dolores

Una de las características fundamentales de Dolores era la composición de sus propios temas, basándose en una política interna consistente en que cualquier miembro del grupo debía aportar su propia música, si bien el grado de estas dosis de colaboración podía variar de acuerdo al talento creativo de cada uno. En determinadas ocasiones, los temas presentaban un esquema muy sencillo; prácticamente un pretexto para improvisar colectivamente.

De un par de acordes y una frase rítmica surgían mil ideas.

Otras piezas de su repertorio denotaban una mayor elaboración estructural, como eran los casos de “Escuela” escrita por Jorge Pardo, o “La suave luz” de Pedro Ruy-Blas, lo que no quita que en sus comienzos se cepillasen algún que otro tema de Wayne Shorter y Herbie Hancock.

El L.P. “La puerta abierta” (1977) descubre también los pinitos compositores del percusionista César Berti, y el buen gusto de su paisano Juan Romero, un extraordinario músico venezolano afincado por entonces en Madrid, de quien grabaron el tema “Membrillo”.

En 1977, Jean-Luc Vallet dejaba su puesto al hermano de Jorge, Jesús Pardo, y el “Chévere” a Rubem Dantas, un percusionista brasileño llegado a Madrid a finales de aquel año. Posteriormente, al decidir Alvaro Yébenes buscar otros horizontes musicales, entró con ellos Toni Aguilar.

Durante los meses de Abril y Mayo de 1978, Dolores grabaron “Asa-Nisi-Masa”, una obra excepcional, producida por ellos mismos en los estudios Fonogram, con temas tan frescos y vitalistas como “¿Por dónde caminas?”, “Canción para celebrar el nacimiento de un niño”, “A place to face”-escritas por Pedro-, “Escuela”, “Sandunga” y “Makako”-escritas por Jorge.

“Asa-Nisi-Masa” remacharía una colaboración musical entre Dolores y Paco de Lucía, iniciada un par de años antes, cuando el guitarrista invitó a Pedro Ruy-Blas, Alvaro Yébenes, y Jorge Pardo a unírseles en una gira europea que culminó con un éxito apoteósico en el Queen Elizabeth Hall de Londres.

Por primera vez en la historia del Flamenco, instrumentos electrificados envolvían las vertiginosas falsetas y acordes de la guitarra española, en un proceso de ósmosis ciertamente revolucionario, que catapultó definitivamente a Paco al estrellato internacional.

En 1979, Pedro Ruy-Blas dejaba Dolores. El nuevo baterista pasará a ser Jose Antonio Galicia, y José Pereira (bajo) sustituirá a Toni Aguilar. El grupo dejó de existir en 1981, integrándose Jorge Pardo y Rubem Dantas en el grupo de Paco de Lucía, con quién Dolores había hecho ya algunas giras antes de su disolución.

Veinte años después, volvían a agruparse para regocijo de los amantes de la buena música en un emotivo homenaje que les dedicó el festival internacional de jazz Galapajazz, el verano del 2003.

Junto a Pedro estaban Jose Antonio Galicia, Rubem Dantas, Tomás San Miguel y Jorge Pardo.

(Fragmento extraído del libro de Salvador Domínguez, “Los hijos del Rock” editado por SGAE y Fundación Autor, en Abril del 2004)

Susana Hernández


Selu Nieto

Selu Nieto (Sevilla, 1987) es un actor formado en la ESAD de Sevilla y conocido por su trabajo en cine y tv (El Secreto de Puente Viejo, Impávido y Hospital Central entre otras). En teatro hemos podido verlo en obras como Las ranas (en el Festival Clásico de Mérida), Hijos de Grecia (Festival de Otoño de Madrid) o La Noche (Teatro Central de Sevilla), entre otras.


Reside actualmente en Madrid, lugar donde desarrolla su formación como actor de la mano de profesionales como Roberto Álamo o Claudio Tolcachir e investiga en la dirección escénica y dramaturgia participando en talleres con Alberto Conejero, Pablo Messiez o Carlos Tuñón.


Además de esto tiene su propia compañía, Teatro A La Plancha, en la que aparte de ser actor también ha sido director y autor de: “Dolores” (2019), “La Última Boqueá” (2017), “Los Perros” (2015) y “Meidey” (2013). Ha obtenido distinciones como el Premio Lorca Mejor Autor en los Premios Lorca del Teatro Andaluz, Premio Mejor Actor en los Escenarios de Sevilla o la candidatura a los Premios Max entre otros premios y nominaciones.


Esther Alonso


TEATRO


Preguntas relacionadas con DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA

¿En qué lugar se realiza el concierto DOLORES - Teatro A La Plancha en Écija en SEVILLA?

El concierto se realiza en Teatro Municipal de Écija en Sevilla.

¿Dónde es el concierto de Dolores?

El concierto es en Teatro Municipal de Écija.

¿Dónde actúa Susana Hernández?

Actuará en Teatro Municipal de Écija.

¿Dónde actúa Selu Nieto?

Actuará en Teatro Municipal de Écija.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin