CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes
Palacio de Pilas
Calle Doctores Sánchez Rodríguez, 14
Zahara de los Atunes por determinar

CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes

Varias Fechas

Palacio de Pilas

Calle Doctores Sánchez Rodríguez, 14, 12, 11393, Zahara de los Atunes, Cádiz


Zahara tiene 3 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Zahara

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes" el próximo Viernes 28 de Octubre de 2022 en Palacio de Pilas, Calle Doctores Sánchez Rodríguez, 14, 12, 11393 a partir de las 20:00

Con los artistas:

Zahara

Zahara nació el 10 de septiembre de 1983 en Úbeda, Jaén. A esta andaluza, ahora residente en Madrid (tras varios años viviendo en Barcelona), le llamó la música ya desde muy joven: a los 12 años compuso su primera canción, y desde entonces su creatividad no ha tenido un momento de descanso.

La ubetense ha dedicado tiempo y ganas a su pasión, ya que estudió un Grado Medio de Guitarra que, aunque según ella el tiempo en el conservatorio lo pasó “con poco convencimiento”, le facilitó la búsqueda de melodías e impulsó su imaginación para componer. Después vino la universidad, donde estudió Magisterio Musical, carrera que la llevó a Almería y que terminaría en Granada. Allí conocería a Aure Ortega, un pianista con quien realizaría versiones de clásicos en un estilo tirando a jazz: de ahí el nombre del dúo, Jazzean2.

La canción de autor se mezcla con grupos de muchos otros géneros (pop, rock, jazz…), lo que da a Zahara grandes posibilidades musicales: tras el proyecto Jazzean2, se dedicó a mostrar su talento en directo compartiendo escenario con artistas de la talla de Joaquín Sabina o Javier Krahe y presentándose a concursos. Como recopilación de unos cuantos años de experiencias, Zahara se autoeditó en 2005 Día 913, con 12 canciones, algunas nuevas y otras ya cantadas encima de los escenarios.

Tras Día 913, Zahara se une a dos músicos del grupo granadino The Applebite, Alfonso Alcalá y Pablo García, y tocan bajo el nombre Zahara Eléctrica llegando a grabar varias demos. Pero en 2009 llegaría el boom: La fabulosa historia de…, producido por Carlos Jean y Ricky Falkner y editado por Universal, era el primer disco editado bajo un sello multinacional que llevaría a Zahara a todos los rincones de la geografía; el primer corte, Merezco, sonó como canción oficial de la Vuelta Ciclista a España de ese año. Aprovechando el impulso, Zahara se dedicó con su nueva banda, los Chicos Fabulosos, por completo a los conciertos, intentando llegar a todas partes con un directo potente y divertido.

En julio de 2011 el rumbo musical de Zahara da un vuelco: anuncia su salida de Universal y su vuelta a la autogestión. Así surge La Pareja Tóxica, disco publicado en noviembre de 2011 producido de nuevo por Ricky Falkner y grabado en directo en La Casa Murada (Tarragona). Con un sonido más similar al de los conciertos y más alejado del anterior trabajo de estudio, Zahara recorre nuevamente toda España presentando sus últimas 12 canciones. Leñador y la mujer América se convierte en el primer single del disco, una canción que pronto se transforma en algo más grande al aparecer el videoclip: un trailer de la primera película de Zahara.

Así durante 2012 y 2013, Zahara combina la presentación La Pareja Tóxica con la de Leñador y la mujer América, un largometraje producido por NYSUFilms, llevando a cabo diversos tipos de conciertos: acústicos, con banda, en formato trío, proyecciones del largometraje… Además, en 2013 Zahara da el primer salto al mercado internacional gracias a su colaboración con el Liverpool Institute of Performing Arts (LIPA) que le lleva a ofrecer varios conciertos en Reino Unido acompañada de los estudiantes de LIPA.

En junio de 2014, Zahara publicó, junto a la artista, Rebeca Khamlichi, su primer libro Semaforismos y garabatonías. Una compilación de algunos de sus poemas cortos y otros escritos que ha realizado a través de los años, acompañados de las ilustraciones de Khamlichi. Se editaron 500 ejemplares de este libro a través de la Editorial Lapsus Calami.

Un año más tarde, el 21 de abril de 2015, Zahara publicó su disco Santa, publicado bajo su propio sello discográfico: G.O.Z.Z. Records. Este disco fue coproducido por la propia Zahara y por Sergio Sastre, cantante de la banda Miss Caffeína. Este disco cuenta con la colaboración de diversos músicos del panorama nacional, como Carlos Sosa (Fuel Fandango), Iván González 'Chapo' (M Clan[/ur]) y Víctor Cabezuelo (Rufus T. Firefly).

Chano Domínguez

Chano Domínguez nace en Cádiz el 29 de marzo de 1960. Su primer contacto con la música le llega a través de su padre, un gran aficionado al flamenco. A los ocho años, sus padres le regalan su primer instrumento, una guitarra flamenca. De este modo pudo practicar, de forma autodidacta, todo aquello que había escuchado en los discos de música flamenca de su padre, para luego tocar con los amigos del barrio.

A los doce años entra en contacto con las teclas, ya que entra a forma parte del coro de su parroquia y, a escondidas, toca el viejo órgano de fuelles de la iglesia. Poco más tarde, conquistado por el sonido del piano, empieza a tocar en grupos de música folklórica y comercial. Con la mayoría de edad, llega su primer grupo, CAI, con el que empieza a hacer sus primeras composiciones y con el que graba su primer disco: Más allá de nuestras mentes diminutas (CBS). CAI graba un total de tres discos con la compañía discográfica CBS y se convierte en uno de los máximos exponentes del movimiento musical denominado “rock andaluz”. El grupo se disuelve en 1981 y Chano se acerca cada vez con más fuerza al jazz.

La década de los 80 nos trae a un Chano Domínguez con un talento y un estilo propios que presagian un futuro brillante. Su salto al panorama jazzístico internacional llega gracias a su trabajo con el mítico grupo Hiscádix, con quien toca en el Festival Internacional de la U.E.R. en Suecia(1978)y se proclamaganador de la Primera Muestra Internacional para Jóvenes Intérpretes, celebrada en Palma de Mallorca en 1986. En 1988 realiza una gira por Alemania y al año siguiente por Bélgica. En 1990 es finalista del Concurso Internacional de Piano Martial Solal, celebrado en París.

Mientras en España es solicitado en los principales festivales de Jazz (Sevilla, Madrid, Terrassa, etc), su personalísimo discurso musical es elogiado por músicos de la talla de Richie Beirach, Bill Dobbins, Joe Henderson y Kenny Werner, con quienes ha estudiado en distintos seminarios.

En 1992 forma su propio trío: Chano Domínguez Trío. En su mente surge la idea de fusionar los ritmos del flamenco (alegrías, soleás y bulerías) con las formas musicales del jazz. Ese mismo año, obtiene por unanimidad del jurado, el Primer Premio en la Muestra Nacional de Jazz para Jóvenes Intérpretes de Ibiza. Impulsado por este reconocimiento profesional a su trayectoria y a su personal concepto del jazz y del flamenco, el pianista gaditano edita su primer trabajo en solitario, Chano (Nuba Records). En este trabajo le acompaña su trío, compuesto por el excepcional contrabajista Javier Colina y el también genial batería Guillermo McGill. Este disco cuenta con la colaboración especial de los célebres músicos Jorge Pardo, El Bola y Carles Benavent, entre otros.

En 1994, realiza junto a Jorge Pardo, 10 de Paco, basado en composiciones del guitarrista andaluz Paco de Lucía. Ese mismo año es invitado por el grupo Presuntos Implicados a participar en el álbum La Noche.

En 1996, vuelve a la primera línea del panorama musical español con el trabajo Hecho a mano (Nuba Records), que supone un avance firme y maduro dentro de su característico discurso de jazz-flamenco. La prensa especializada califica este disco como una obra inteligente, delirante y excelente. El lenguaje mestizo de Chano ha crecido a pasos agigantados y lo convierte en uno de los máximos exponentes del jazz nacional.

1997 es un año cargado de proyectos: graba junto a Martirio Coplas de Madrugá (El Europeo), un trabajo que recopila algunos de los temas más importantes de la canción popular española y los trata con la estética genuina del trío jazzístico. También compone la banda sonora de la película Siempre hay un camino a la derecha, del director José Luis García Sánchez. La SGAE le solicita ese mismo año para representar a la música con raíces latinas en el Midem, celebrado en Miami, donde ofrece un concierto a dúo de piano junto a Michel Camilo. En diciembre se edita el disco En Directo. Piano solo, grabado en directo en el Café Central de Madrid, trabajo en que incluye composiciones propias y standards españoles y americanos.

A principios de 1998 es solicitado por Ana Belén para componer, arreglar y producir el álbum Lorquiana, en el que Chano Domínguez revisa los temas populares que Federico García Lorca recopiló y dejó plasmados en un documento sonoro junta a La Argentinita. Realiza la gira Son Cubano & Flamenco junto a Gonzalo Rubalcaba y participa en los Festivales Internacionales de China, Colombia, Alemania, Argentina y Cuba, en el Festival Jazz Plaza 98 de La Habana, al cual es invitado por la SGAE y la Fundación Autor. La revista Cuadernos de Jazz le otorga el premio de Mejor Álbum de Jazz 1998 por su trabajo En Directo. Piano solo y es, además, ganador del Premio al Mejor Álbum Jazz en la III Edición de los Premios de la Música. Junto a los músicos Hozan Yamamoto (Japón) y Javier Paxariño produce el disco Otoño (Nuba Records).

En 1999, graba su nuevo trabajo, Imán, con el que vuelve a ganar como Mejor Álbum Jazz en la IV Edición de los Premios de la Música.

En el 2000 produce y dirige la grabación del álbum Tú no sospechas, junto a la gran compositora Marta Valdés, con quien realiza una gira conjunta por distintas ciudades españolas en la primavera de 2001, acompañados por Javier Colina y Guillermo McGuill.

En octubre de 2000, se estrena en España la última película del oscarizado Fernando Trueba, titulada Calle 54. En este filme, el cineasta español rinde homenaje a la música del jazz latino que tanto le apasiona y cuenta con la participación de artistas de gran talla: Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Gato Barbieri, Cachao, Patato, Jerry González, Bebo Valdés, Puntilla, Michel Camino, Eliane Elías, Chicho O’Farrill, Tito Puente…y Chano Domínguez, único representante español. La banda de la sonora de Calle 54 se edita en disco y es nominada a los Premios Grammy Latinos 2001.

Despide el 2000 con un concierto especial en La Habana junto a Chucho Valdés y Herbie Hancock.

Entre 2001 y 2002, realiza una gira por EUA con el proyecto de Calle 54 junto a Eliane Elias, Paquito D’Rivera y Jerry González, entre otros. En 2002 graba su nuevo disco Oye cómo viene (Lola Records), editado también en DVD, Mira cómo viene (Lola Records), y es nominado a los Premios Grammy en la categoría de Jazz Latino.

El 2003 es invitado por Wynton Marsalis a realizar una serie de conciertos en el Lincoln Center de Nueva York junto a la Lincoln Center Jazz Orchestra. Allí se estrena la obra escrita por Chano Domínguez para la ocasión, bajo la orquestación de Lluís Vidal y titulada De Cai a New Orleans. Ese mismo año, Chano Domínguez sale de gira por América del Sur y, con Wynton Marsalis, comparte los escenarios de jazz más prestigiosos de España.

Otro proyecto llevado a cabo en 2003 es el álbum Con alma (Venus Records), grabado junto a dos otros grandes músicos: Jeff Balard a la batería y George Mraz al contrabajo. El álbum Chano Domínguez, 1993-2003 (Nuba Records) recopila los mejores temas del artista de la última década.

En el año 2004 vuelve a trabajar con Martirio, con quien graba el álbum Acoplados (RTVE Música). Realiza de nuevo una gira por distintos países de Suramérica, que incluye Costa Rica y Venezuela. Ese mismo año acepta un nuevo reto: la adaptación de los temas populares recopilados por Federico García Lorca para el espectáculo El café de las chinitas, del Ballet Nacional de España, bajo la dirección de José Antonio y la escenografía de Lluís Danès.

En 2005 graba el álbum Acércate más (RTVE Música) con Guillermo McGill a la batería, Miguel Angá a la percusión y George Mraz al contrabajo. Más adelante ese mismo año, comparte escenarios europeos con Jack de Johnette Quintet y es reclamado en prestigiosos festivales europeos de jazz: Festival de Montreux (Suiza), The North Sea Festival (Holanda), Festival de Jazz de Marziac y de Vienne (Francia), Festival de Jazz de Florencia (Italia) y Festival de Jazz de Viena.

El primer proyecto de 2006 es Cuentos del Mundo (LKY Records), un disco de cuentos compuestos por Chano Domínguez y Marina Albero, narrados por la inconfundible voz de Constantino Romero y cantados por la pequeña Serena. Con este trabajo, Domínguez abandona temporalmente el jazz para componer, interpretar, grabar, mezclar y producir un fantástico viaje por el mundo para toda la familia.

Aunque 2006 es el año en que nace, comisionado por la Junta de Andalucía dentro del proyecto El Jazz viene del sur, el proyecto de más envergadura de Chano Domínguez: NFS, una formación que cuenta con más de diez músicos y con la que han grabado el álbum NFS, New Flamenco Sound (Verve, Universal), una combinación única de jazz y flamenco. Para este trabajo, Chano Domínguez vuelve a rodearse de excelentes músicos: Marc Miralta a la batería, Israel Suárez “Piraña” a la percusión, palmas y jaleos, Tomasito a las palmas y jaleos, Marina Albero a los teclados, vibráfono y salterio; Blas Córdoba a la voz, palmas y jaleos; Jordi Bonell a la guitarra, Diego Urcola a la trompeta, Llibert Fortuna al saxo alto y efectos; y con la colaboración de Steve Berrios y de Katherine Miller.

Chano Domínguez, el primer músico español que graba con Verve, el prestigioso sello estadounidense de Universal, escribe: “La idea New Flamenco Sound nace de la necesidad de seguir desarrollando mi música (…) El resultado es un trabajo de composiciones originales pensadas para la nueva banda en las que vuelvo a tener como puntos de referencia las claves rítmicas del Flamenco y el lenguaje vivo de la improvisación”.

En 2007, los componentes de NFS realizan una gira por distintas ciudades españolas, y viajan a Mexico, donde recogen excelentes críticas tras inaugurar la XXIII Edición del Festival de México en el Centro Histórico. En abril, Chano Domínguez es solicitado por la Orquesta Sinfónica de Liepjaja (Letonia) para interpretar sus composiciones de De Cai a New Orleans; también es invitado al festival La cité de la musique de París.

Actualmente, Chano Domínguez está presentado New Flamenco Sound por toda Europa y prepara una gira por distintas ciudades españolas, entre las que se encuentran Valladolid y Vigo, y europeas, Toulouse y Rotterdam, entre otras.

A finales del año 2007, salió al mercado el álbum y DVD junto a Paquito D’Rivera, Paquito D’Rivera & Chano Domínguez Quartier Latin (Universal), grabado en directo en el Teatro Real de Madrid en junio de 2006.

Durante el año, 2008 destacar sus actuaciones con el Sexteto junto a Wynton Marsalis en el Lincoln Center de Nueva York a finales de abril y posteriormente la participación del Trío de Chano Domínguez en el Festival de Jazz de San Francisco el 2 de mayo de 2008. Por otra banda continua colaborando en las actuaciones con el Ballet Nacional y su espectáculo Café de Chinitas por diferentes teatros nacionales e internacionales.

Actualmente se encuentra centrado en la realización de su nuevo proyecto Piano Flamenco formado por su Cuarteto

Sumrrá

Desde sus inicios en el año 2000, Sumrrá cautivó a crítica y público con un jazz inclasificable, melódico y muy abierto, destacando la originalidad de sus composiciones, la calidad de sus integrantes y la frescura de sus directos. Sumrrá está formado por el pianista Manuel Gutierrez, el contrabajista Xacobe Martínez Antelo y el batería L.A.R. Legido.

Manuel Gutiérrez, pianista autodidacta, realizó cursos y seminarios con Bill Dobbins, Dave Schnietter y Barry Harris. Con el proyecto Tandem fue finalista del concurso del XI Festival Internacional de Getxo, y entre 1988 y 1993 integró proyectos como Jazztá, Sausalito Jazz Band y Salvador Font "Mantequilla” Quinteto. Colabora habitualmente con músicos y músicas de todas las latitudes estilísticas y geográficas. Xacobe Martínez Antelo se formó autodidacta y eclécticamente desde los trece años, interesándose por el rock, blues, world music y el jazz. Participó en grabaciones de más de treinta discos y es actualmente una de las figuras más prolíficas y versátiles del jazz gallego. El baterista L.A.R Legido estudió con Pedro López, Belma Muñor, Markus Breuss y Wade Matthews, teniendo como principal foco de actuación e investigación la improvisación. Colaboró con diversos artistas y proyectos, abordando estilos que van desde el folk y flamenco, pasando por la improvisación y el jazz.

En la actualidad estos tres magníficos músicos han construído una propuesta de las más sólidas, con una música única, original, creativa y sobre todo con mucha libertad e improvisación. Como señala Xacobe Martínez Antelo, "La verdad es que no tenemos ningún modelo preestablecido [...] Nuestra forma de trabajar ocurre en la propia composición [...] y eso lleva al desarrollo del grupo, de nuestros papeles y sonido colectivo."

En sus conciertos presentan un sonido realmente propio y característico, lleno de fuerza y dramatismo, acompañado de grandes dosis de técnica, lirismo, swing e incluso humor. Además del gran número de conciertos realizados en Galicia y por el resto de la Península Ibérica, Sumrrá ha recibido también una gran respuesta a nivel internacional en sus giras por Bolivia, Portugal, Bulgaria, Francia, Marruecos, Corea del Sur, Sudáfrica, México, Guatemala, El Salvador, China o Nicaragua.

Preguntas relacionadas con CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes

¿En qué lugar se realiza el concierto CHANO DOMINGUEZ + SUMRRÁ - 28 DE OCTUBRE en Zahara de los Atunes?

El concierto se realiza en Palacio de Pilas en Cádiz.

¿Dónde es el concierto de Zahara?

El concierto es en Palacio de Pilas.

¿Dónde es el concierto de Chano Domínguez?

El concierto es en Palacio de Pilas.

¿Dónde es el concierto de Sumrrá?

El concierto es en Palacio de Pilas.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin