Katatonia & Solstafir en Frankfurt am Main Katatonia & Solstafir en Frankfurt am Main
Batschkapp
Gwinnerstraße 5
por determinar por determinar

Katatonia & Solstafir en Frankfurt am Main

Varias Fechas

Batschkapp

Gwinnerstraße 5, ,


Katatonia tiene 7 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Katatonia

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "Katatonia & Solstafir en Frankfurt am Main" el próximo Viernes 28 de Enero de 2022 en Batschkapp, Gwinnerstraße 5 a partir de las 20:00

Con los artistas:

Katatonia

Katatonia se formó en el 1991, por el dúo compuesto por Anders Nystrom (Blakkheim) y Jonas Renkse (Lord Seth), los cuales, tras la incorporación del bajista Guillaume Le Huch, publicaron su primera demo titulada Jhva Elohim Meth. Un año después dicho demo se publicaría como un EP.

En 1993 graban su primer disco, Dance of December Souls. Sus primeros lanzamientos se encuadran en un sonido marcado por la influencia del black metal depresivo (por lo que respecta a los desgarrados gritos de Renkse) y el doom épico, lento, mezclado con toques de rock gótico similares a Fields of the Nephilim. En esta primera época, las canciones son dirigidas por las melodías depresivas de la guitarra de Blackheim y el reverberante realce del bajo de Le Huch. A pesar de lo abrupto de algunas de las transiciones, cabe destacar la limpieza de su sonido, con apenas distorsión, los brillantes interludios acústicos y su primer éxito: Without God.

Tras la marcha de Le Huch (después de la publicación en 1995 del Mini-Cd For Funerals to Come), el sonido de Katatonia sufre un brusco reajuste, que culminará con la aparición de Brave Murder Day (1996) y el Mini-Cd Sounds of Decay un año después. La linea de bajos pierde gran parte del protagonismo, que pasa totalmente a las lineas de guitarra escritas por Blackheim. Creador prácticamente de un nuevo sonido apenas explotado anteriormente por otras bandas, los riffs de esta época y gran parte de la época más "rock" de la banda se caracterizan por una mayor distorsión y agresividad, una simpleza extrema y su repetición ad nausea, casi agónica. Mediante esta aproximación minimalista, la banda consigue ahondar más que nunca en la sensación de Catatonia como un estado de ánimo en el que la vida es incapaz de ningún progreso y donde el oyente se siente empujado a la introspección, a replegarse sobre si mismo como método defensivo. Es, quizá, su disco más cercano al Doom/Death, aunque esta clasificación quizá deba más a la sensación opresiva, angustiosa y, en definitiva, de No Progreso de las canciones que a su sonido (más acelerado que el sonido Doom estándar). Cabe destacar de esta época la colaboración de Mikael akerfeldt (Opeth) cantando en las canciones más agresivas con un gruñido gutural típico del death metal. Para los fans del metal más extremo, esta época resulta la más fructífera de la banda, pues a partir de entonces Renkse desarrollaría un estilo vocal propio más cercano al rock, abandonando finalmente todo atisbo de brutalidad y las propias composiciones de la banda irían en busca de una creciente complejidad melódica en detrimento de la agresividad.

Después de varias publicaciones, Katatonia sorprendió a sus fans con el lanzamiento del álbum '"Discouraged ones" (1998). En este álbum y los sucesivos el grupo se ha ido apartando progresivamente de los estándares del Doom/Death metal para apostar con fuerza por un estilo de rock depresivo con tintes góticos. Lo que nunca ha perdido el grupo es su tono melancólico. Renkse mejora su entonación disco tras disco. Para cuando se publica Viva Emptiness (2003) su estilo vocal, distante y elegante, melancólico y reflexivo, ya está perfeccionado. En cuanto a las composiciones de Nystrom, ganan en complejidad con cada lanzamiento. En cada nuevo disco de esta etapa de rock depresivo la banda experimenta con la inclusión de ambientes generados con sintetizador y con una complejidad melódica cada vez mayor (estructuras atípicas y sincopadas, desarrollo simultáneo de lineas melódicas diferentes e incluso ataques contrapuestos de guitarra durante el transcurso íntegro de una canción). Gracias a esta constante evolución de su sonido, Katatonia ha ido aumentando su popularidad álbum tras álbum, llegando cada vez a un espectro de público más amplio que bebe de los oyentes del rock alternativo y progresivo.

The Great Cold Distance (2006) supone el último salto adelante de la banda. En un curioso movimiento, Nystrom abandona definitivamente su sonido tipo para lanzarse a la experimentación más salvaje. En las canciones de este disco, las melodías fluyen a lo largo de cada tema sin detenerse por un momento. Cada una por libre, en múltiples capas, para acabar configurando un tema cohesionado de increíble complejidad (tanto es así que resulta complicado gozar del disco con una primera escucha, siendo necesarios sucesivos intentos para entender qué está sucediendo). A pesar de haber abandonado el sonido más accesible de su etapa inmediatamente anterior, The Great Cold Distance ha sido un éxito de crítica y público, confirmando que la banda es cada día más popular.

Sólstafir

Sólstafir es una banda islandesa de metal formada en Reikiavik en 1994. Su éxito se debe principalmente a internet, siendo descubiertos en este medio por Ketzer Records y Neodawn Productions. Su primer álbum, Í Blóoi og Anda, salió al mercado en 2002 en el sello Ars Metalli, pero este sello quebró poco tiempo después, haciendo del álbum una rareza. Han publicado dos álbumes de estudio más, Masterpiece of Bitterness y Kold. Con el tiempo han cambiado su estilo musical, desde sus inicios de black metal hasta sus últimos trabajos, con fuertes influencias del post-rock.

En su discografia se encuentran:

* Í Norori (demo), 1995
* Til Valhallar (EP), 1996
* Í Blóoi og Anda, 2002
* Black Death (demo), 2002
* Black Death (EP), 2002
* Promo 2004 (EP), 2004
* Masterpiece of Bitterness, 2005
* Kold, 2009
* Svartir Sandar, 2011
* Ótta, 2014

Actualmente la banda esta formada por:
* Svavar Austman - bajo
* Guomundur Óli Pálmason - batería
* Sabór Maríus Sabórsson - guitarra
* Aoalbjorn Tryggvason - guitarra, voz

Kat

Grupo polaco que se inicio a principio de los 80`s; ganaron el primer premio en el festival Jarocin `81.Gracias a este premio,hicieron una gira por Polonia con Hanoi Rocks.
Es una de esas bandas que marco historia en el metal europeo con un estilo muy propio que se diferenciaba del metal convencional angloamericano. A pesar de cantar en su lengua materna no dejaban de transmitir el poder del metal. En el año 2000 muere el guitarrista Jacek Regulski , y el grupo suspende su actividad hasta el año 2003.
Álbumes
1985 -Metal & Hell (versión internacional para Ambush Records )
1986- 666 (versión polaca del CD Metal&Hell )
1988 -Oddech wymarłych światów
1992- Bastard
1993- Ballady
1996 -...Róże miłości najchętniej przyjmują się na grobach
1997 -Szydercze zwierciadło
2005- Mind Cannibals

http://www.kat.info.pl/


http://www.kat.com.pl/


Frank


Toni


Fran


ONI

Combo canadiense que practica un Metal Progresivo con dosis de otros géneros tales como el Djent, Metalcore o el Death Metal tecnico. Todo ello bajo una excelente producción que incrementa bastante la calidad general del compacto.

Las canciones tienen una base progresiva sobre la que ONI despliegan todo su arsenal extremo. Y dentro de ese arsenal tenemos sobretodo una enorme dosis de Djent en toda su extensión. Los breakdowns, las voces extremadamente gritonas, los riffs pesados… Ello aporta un dinamismo que impide que te aburras como una ostra ante tal avalancha de contundencia lineal. Eso sí, hay que resaltar la sobriedad técnica de unos ONI que ofrecen un aceptable trabajo capaz de combinar estilos tan diversos como los ya comentados con anterioridad.

Nia

Estefanía Correia (Las Palmas de Gran Canaria, 2/01/1994), más conocida como Nia, es una artista española de 26 años que alcanzó la fama como concursante de Operación Triunfo 2020, siendo la ganadora de le edición. A pesar de que fue la menos vista de las tres emitidas en La 1 de RTVE desde 2017, sus espectaculares actuaciones destacaron muy por encima de las de sus compañeros. Antes de su paso por la academia perteneció al Coro Oficial de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

En 2020 publicó dos singles: 8 Maravillas y Malayerba. El primero es una canción que ella misma compuso en la academia de OT y el segundo es el primero que se ha lanzado desde Sony Music, su discográfica. Su álbum debut se espera para 2021.

La artista está siempre conectada a su proyecto participando en la composición, producción y coreografía. Su música puede definirse como una fusión de estilos y referencias que le apasionan: es un mix entre el pop latino más vanguardista, los sonidos más auténticos de raíces cubanas y estilos clásicos como la salsa, el merengue o la bachata.

En 2021 será protagonista de la serie de Netflix 'Érase una vez... pero ya no', un musical dirigido por Manolo Caro (creador de La casa de las flores) en el que compartirá escena con artistas como Sebastián Yatra o Rossy de Palmas.

Mai

Hay varios artistas con este nombre.

1. Johanna Wedin, cantante,letrista de Folk,pop-electrónica de Suecia .
“En Fait” - 2005
“Snowing Downtown” - 2006
“Snowing Downtown” / “Lips Apart” - “7”
“Still Need A Kiss” - LP

http://www.myspace.com/ilovemai


2. 工藤舞, Kudou Mai cantante de pop japonesa(tambien conocida como Ruppina)
http://www.rhythmzone.net/mai/index.html

3. Vocalista del grupo chileno Ruch y ex solista: Ciertas terminaciones rockeras describieron parte del repertorio que la cantante pop Magdalena Mai abordó en una época inicial en la música antes de integrarse al grupo femenino Ruch, con el que tuvo un segundo aire a fines de la década de 2000. La solista utilizó el seudónimo de Mai para avanzar en el concurso de talentos “Fémina rock”, organizado en 2001 por la cadena latina de MTV y donde obtuvo el segundo lugar.

Ese logro posibilitó entonces la entrada de Mai a la industria del pop, con un contrato con la multinacional EMI para editar su primer disco, Dónde estoy? (2002). Entonces trabajó con el compositor Gustavo Pinochet (quien ha colaborado con María Jimena Pereyra, Pía Ovalle y Nicole Natalino) y con el productor pop Claudio Quiñones (con encargos previos de Nicole y Mónica Rodríguez y más tarde de Six Pack), en la misma época en que el sello lanzó a Coni Lewin como solista. Mai tuvo en “Shap” el single de mayor rotación radial y de mejor posicionamiento entre el público. Esa canción y “¿Dónde estoy?” fueron parte de las bandas sonoras de la teleseries “Machos” (de Canal 13) y de la serie juvenil “16” (de TVN).

Poco después Mai dio otro paso como autora y escribió la canción “Vuelo” para Kudai, publicada en el disco Vuelo (2004). En 2006 fue contactada por los productores Rodrigo Coti Aboitz y Alejandro Sanfuentes para formar un cuarteto femenino de pop con carácter rockero y una cuidada puesta en escena. Mai se unió al grupo Ruch junto a las cantantes Ximena Abarca y Luz María Lutz y a comienzos de 2009 editó el disco 3.0.

http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=2858

4.
La mc MAI lanza su primer álbum: INTROMIS2IÓN. Un largo con colaboraciones de lujo: Invincible (Detroit), Demi Portion (Montpellier), El Cerebro (Madrid), Sr. T-CEE (Madrid), Ilogike (Barcelona), Dj DBeam (Barcelona),… Un trabajo arriesgado que pretende resumir la trayectoria de la emcee y, sobretodo, romper con muchos de los estereotipos que aún existen respecto al rap facturado por mujeres. Un trabajo serio y contundente, como la actitud de Mai. La artista barcelonesa se entromete en la escena dando una lección de “savoire faire” y demostrando la importancia del camino recorrido. El trabajo es una carta de presentación para aquellos que no conocen aún las artes de esta emcee del extrarradio de Barcelona y el resumen de una larga trayectoria que la ha llevado ya por numerosos escenarios y experiencias. La emcee descarga su lírica seria y comprometida y su flow sobrio, el mismo que la ha llevado a compartir cartel con grandes artistas durante los últimos años y a estar en escenarios internacionales de la talla del HIP HOP KEMP 2008 (Praga) o el WE B-GIRLZ (Berlín).



MAI

Hay varios artistas con este nombre.

1. Johanna Wedin, cantante,letrista de Folk,pop-electrónica de Suecia .
“En Fait” - 2005
“Snowing Downtown” - 2006
“Snowing Downtown” / “Lips Apart” - “7”
“Still Need A Kiss” - LP

http://www.myspace.com/ilovemai


2. 工藤舞, Kudou Mai cantante de pop japonesa(tambien conocida como Ruppina)
http://www.rhythmzone.net/mai/index.html

3. Vocalista del grupo chileno Ruch y ex solista: Ciertas terminaciones rockeras describieron parte del repertorio que la cantante pop Magdalena Mai abordó en una época inicial en la música antes de integrarse al grupo femenino Ruch, con el que tuvo un segundo aire a fines de la década de 2000. La solista utilizó el seudónimo de Mai para avanzar en el concurso de talentos “Fémina rock”, organizado en 2001 por la cadena latina de MTV y donde obtuvo el segundo lugar.

Ese logro posibilitó entonces la entrada de Mai a la industria del pop, con un contrato con la multinacional EMI para editar su primer disco, Dónde estoy? (2002). Entonces trabajó con el compositor Gustavo Pinochet (quien ha colaborado con María Jimena Pereyra, Pía Ovalle y Nicole Natalino) y con el productor pop Claudio Quiñones (con encargos previos de Nicole y Mónica Rodríguez y más tarde de Six Pack), en la misma época en que el sello lanzó a Coni Lewin como solista. Mai tuvo en “Shap” el single de mayor rotación radial y de mejor posicionamiento entre el público. Esa canción y “¿Dónde estoy?” fueron parte de las bandas sonoras de la teleseries “Machos” (de Canal 13) y de la serie juvenil “16” (de TVN).

Poco después Mai dio otro paso como autora y escribió la canción “Vuelo” para Kudai, publicada en el disco Vuelo (2004). En 2006 fue contactada por los productores Rodrigo Coti Aboitz y Alejandro Sanfuentes para formar un cuarteto femenino de pop con carácter rockero y una cuidada puesta en escena. Mai se unió al grupo Ruch junto a las cantantes Ximena Abarca y Luz María Lutz y a comienzos de 2009 editó el disco 3.0.

http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=2858

4.
La mc MAI lanza su primer álbum: INTROMIS2IÓN. Un largo con colaboraciones de lujo: Invincible (Detroit), Demi Portion (Montpellier), El Cerebro (Madrid), Sr. T-CEE (Madrid), Ilogike (Barcelona), Dj DBeam (Barcelona),… Un trabajo arriesgado que pretende resumir la trayectoria de la emcee y, sobretodo, romper con muchos de los estereotipos que aún existen respecto al rap facturado por mujeres. Un trabajo serio y contundente, como la actitud de Mai. La artista barcelonesa se entromete en la escena dando una lección de “savoire faire” y demostrando la importancia del camino recorrido. El trabajo es una carta de presentación para aquellos que no conocen aún las artes de esta emcee del extrarradio de Barcelona y el resumen de una larga trayectoria que la ha llevado ya por numerosos escenarios y experiencias. La emcee descarga su lírica seria y comprometida y su flow sobrio, el mismo que la ha llevado a compartir cartel con grandes artistas durante los últimos años y a estar en escenarios internacionales de la talla del HIP HOP KEMP 2008 (Praga) o el WE B-GIRLZ (Berlín).



Preguntas relacionadas con Katatonia & Solstafir en Frankfurt am Main

¿Dónde es el concierto de Katatonia?

El concierto es en Batschkapp.

¿Dónde es el concierto de Sólstafir?

El concierto es en Batschkapp.

¿Dónde es el concierto de Kat?

El concierto es en Batschkapp.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin