Coopers Live, Loud and Local - Birds of Tokyo en Rottnest Island
Varias Fechas
Hotel Rottnest
1 Bedford Avenue, ,
Birds of Tokyo tiene eventos activos en este momento.
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Birds of Tokyo
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Coopers Live, Loud and Local - Birds of Tokyo en Rottnest Island" el próximo Domingo 11 de Abril de 2021 en Hotel Rottnest, 1 Bedford Avenue a partir de las 14:00
Con los artistas:Birds of Tokyo
Birds of Tokio es un quinteto australiano que se formó en 2004 por músicos con bastante experiencia en la escena del rock alternativo en Perth.
Está formado por Ian Kenny (voz), Adam Spark (guitarra), Ian "White Goods" Berney (bajo), Adam Weston (batería) y Glenn Sarangapany (teclados).
La banda ha publicado cinco discos larga duración: Day One (2007), Universes (2008), Birds of Tokyo (2010), March Fires (2013) y Brace (2016); tres EP: Birds of Tokyo (2005), This Fire (2012) y Anchor (2015); un disco compilatorio: Playlist (2015).
La música de Birds of Tokio es muy dinámica, con guitarras muy enérgicas y bases contundentes, pero a la vez alternadas con arreglos más matizados y, sobre todo, con un tratamiento de las voces y las armonías vocales muy personal.
Está formado por Ian Kenny (voz), Adam Spark (guitarra), Ian "White Goods" Berney (bajo), Adam Weston (batería) y Glenn Sarangapany (teclados).
La banda ha publicado cinco discos larga duración: Day One (2007), Universes (2008), Birds of Tokyo (2010), March Fires (2013) y Brace (2016); tres EP: Birds of Tokyo (2005), This Fire (2012) y Anchor (2015); un disco compilatorio: Playlist (2015).
La música de Birds of Tokio es muy dinámica, con guitarras muy enérgicas y bases contundentes, pero a la vez alternadas con arreglos más matizados y, sobre todo, con un tratamiento de las voces y las armonías vocales muy personal.
Loud
"Loud es house, triste pero house. No es por aclarar nada, pero el house siempre ha tenido un tinte un tanto hedonista y festivo que, aún existiendo en su música, cobra tientes dramáticos en las sentidas interpretaciones vocales de Fran. Detrás de su SM-58, con la única compañía de su perro y susurrando para no alterar la vida de sus vecinos, construye canciones de no más de tres minutos de duración, que empiezan y acaban -como los días de Loud- a borbotones. Pura emoción sentida, bebida y vivida.
Trabaja de forma simple y eficaz: programa las bases, toca los teclados, arregla las canciones, las canta y las mezcla en su cuatro pistas y, desde hace un año, no escucha él sólo los resultados finales, ahora lo hacen también unos cuantos fans de sus elegías en forma de donut: redondas y esponjosas, con el punto justo de azúcar y con agujero en el centro, para que tengas el dedo ocupado y venzas la tentación de metértelo en la nariz".
Ernesto González (Pribata Idaho, Grupo salvaje)
Un top 5 de la mano de Loud:
1. MADONNA. La Ú-N-I-C-A. No hay motivos racionales ni palabras que me ayuden a explicar por qué. Refugio de marica de barrio y de adolescente freak. Inspiración infinita. Personificación del derecho a ser una persona diferente cada día, a elegir nombre y apellido cada hora. La prueba viviente de que el pop cambiará tu vida y, desde luego, de que el pop te salvará.
2. PET SHOP BOYS. No pedir perdón por no tener instrumentos en escena. No pedir perdón por hacer representaciones teatrales en lugar de "conciertos". No pedir perdón por cambiarse de disfraz mientras cantan los coristas. No pedir perdón por hacer música de baile mientras te destrozan el corazón. No pedir perdón.
3. DONNA SUMMER (AÑOS 70 Y 80). El mejor cardado afro. Los mejores vestidos de batalla. Una voz educada y sucia a la vez. Disco guarro. Ahora ha visto la luz, la pobre, y dice que dios creó a Adán para Eva (y encima lo niega cuando saca disco, la muy perra). No sabe que, cuando escuchas "I Feel Love", hay un mensaje subliminal grabado en la pista del bajo: "hazte marica, hazte bollera", y lleva años captando adeptos. Dios te salve, Donna.
4. BOY GEORGE. Primer disco comprado con mi dinero. Primer amago de infarto de mi padre al saber que George era hombre. Primer escalofrío escuchando "Victims", y el primero que le puso las cosas en su sitio a su tocaya: George "nunca lo negué" Michael. Chicos: es hora de dejar de llevar Calvin Klein en escena. Dignidad para el house pop triste. Ahora.
5. ALASKA. Lágrimas. 1984. No puedo entrar al concierto del Palacio de los Deportes pero me basta con esperar la cola y ver al público. Años más tarde, suena en los 40 la remezcla de "A Quién Le Importa". Lloro de emoción. Hay vida después de El Último de la Fila y Duncan Dhu. 1999. Fangoria actúa bajo el balcón de la casa de mi amigo Gamal, en Chueca. Bailo. Dulce venganza.
Trabaja de forma simple y eficaz: programa las bases, toca los teclados, arregla las canciones, las canta y las mezcla en su cuatro pistas y, desde hace un año, no escucha él sólo los resultados finales, ahora lo hacen también unos cuantos fans de sus elegías en forma de donut: redondas y esponjosas, con el punto justo de azúcar y con agujero en el centro, para que tengas el dedo ocupado y venzas la tentación de metértelo en la nariz".
Ernesto González (Pribata Idaho, Grupo salvaje)
Un top 5 de la mano de Loud:
1. MADONNA. La Ú-N-I-C-A. No hay motivos racionales ni palabras que me ayuden a explicar por qué. Refugio de marica de barrio y de adolescente freak. Inspiración infinita. Personificación del derecho a ser una persona diferente cada día, a elegir nombre y apellido cada hora. La prueba viviente de que el pop cambiará tu vida y, desde luego, de que el pop te salvará.
2. PET SHOP BOYS. No pedir perdón por no tener instrumentos en escena. No pedir perdón por hacer representaciones teatrales en lugar de "conciertos". No pedir perdón por cambiarse de disfraz mientras cantan los coristas. No pedir perdón por hacer música de baile mientras te destrozan el corazón. No pedir perdón.
3. DONNA SUMMER (AÑOS 70 Y 80). El mejor cardado afro. Los mejores vestidos de batalla. Una voz educada y sucia a la vez. Disco guarro. Ahora ha visto la luz, la pobre, y dice que dios creó a Adán para Eva (y encima lo niega cuando saca disco, la muy perra). No sabe que, cuando escuchas "I Feel Love", hay un mensaje subliminal grabado en la pista del bajo: "hazte marica, hazte bollera", y lleva años captando adeptos. Dios te salve, Donna.
4. BOY GEORGE. Primer disco comprado con mi dinero. Primer amago de infarto de mi padre al saber que George era hombre. Primer escalofrío escuchando "Victims", y el primero que le puso las cosas en su sitio a su tocaya: George "nunca lo negué" Michael. Chicos: es hora de dejar de llevar Calvin Klein en escena. Dignidad para el house pop triste. Ahora.
5. ALASKA. Lágrimas. 1984. No puedo entrar al concierto del Palacio de los Deportes pero me basta con esperar la cola y ver al público. Años más tarde, suena en los 40 la remezcla de "A Quién Le Importa". Lloro de emoción. Hay vida después de El Último de la Fila y Duncan Dhu. 1999. Fangoria actúa bajo el balcón de la casa de mi amigo Gamal, en Chueca. Bailo. Dulce venganza.
Local
Cooper
Hay, al menos, dos bandas llamadas Cooper:
1) Banda holandesa de punk-rock/hardcore
2) El nuevo proyecto en solitario de Alejandro Diez, líder de Los Flechazos.
COOPER no pretende ser una continuación de Los Flechazos; de hecho ni siquiera pretende ser un grupo al uso, sino el vehículo a través del cual Alejandro dé rienda suelta a su talento compositivo. Pero que nadie espere un giro estilístico excesivamente pronunciado. Cualquier fan de Los Flechazos reconocerá inmediatamente quien se esconde detrás de COOPER, puesto que el estilo compositivo y la voz de Alejandro son completamente inconfundibles.
Las guitarras suenan mucho más presentes; por otra parte, el órgano Hammond de Elena -elemento onmipresente en las grabaciones de Los Flechazos- está aquí notablemente ausente. En resumen, COOPER no son Los Flechazos, pero COOPER es Alejandro al cien por cien.
1) Banda holandesa de punk-rock/hardcore
2) El nuevo proyecto en solitario de Alejandro Diez, líder de Los Flechazos.
COOPER no pretende ser una continuación de Los Flechazos; de hecho ni siquiera pretende ser un grupo al uso, sino el vehículo a través del cual Alejandro dé rienda suelta a su talento compositivo. Pero que nadie espere un giro estilístico excesivamente pronunciado. Cualquier fan de Los Flechazos reconocerá inmediatamente quien se esconde detrás de COOPER, puesto que el estilo compositivo y la voz de Alejandro son completamente inconfundibles.
Las guitarras suenan mucho más presentes; por otra parte, el órgano Hammond de Elena -elemento onmipresente en las grabaciones de Los Flechazos- está aquí notablemente ausente. En resumen, COOPER no son Los Flechazos, pero COOPER es Alejandro al cien por cien.
Island
Hay varias bandas que responden al nombre ISLAND.
1.ISLAND (Suiza): es un grupo sin comparación. Hicieron un sólo disco, suficiente para dejar uno de los legados más importantes en el progresivo hecho en Suiza.
Su alineación está constituida por Benjamin JÄGER (voz principal, percusiones), Guge Jurg MEIER (batería, gong, percusiones), Peter SCHERER (teclados, bajo, voces) y René FISCH (saxofones, flauta, clarinete, triángulo, voces). Su música está llena de poder, es intensa, la voz es desgarrante y dulce y todo se acopla a la perfección en un concepto único y lleno de recursos inusuales.
2.ISLAND (Alemania): Banda formada por Florian Toyka y Christian Kolf, además de otros músicos de sesión. Practican un metal progresivo oscuro con toques death metal. Los músicos que componen esta banda pertenecen al círculo de Zeitgeister Music, una discográfica a través de la que editan sus trabajos, bajo distintos nombres y diferentes estilos musicales: Valborg, Woburn House, Gruenewald, Klabautamann, etc., y al parecer también relacionados con Ekpyrosis.
3. ISLAND (Polonia): Hoy día ya no está activa, pero llegó a editar dos demos a mediados de los años noventa.
1.ISLAND (Suiza): es un grupo sin comparación. Hicieron un sólo disco, suficiente para dejar uno de los legados más importantes en el progresivo hecho en Suiza.
Su alineación está constituida por Benjamin JÄGER (voz principal, percusiones), Guge Jurg MEIER (batería, gong, percusiones), Peter SCHERER (teclados, bajo, voces) y René FISCH (saxofones, flauta, clarinete, triángulo, voces). Su música está llena de poder, es intensa, la voz es desgarrante y dulce y todo se acopla a la perfección en un concepto único y lleno de recursos inusuales.
2.ISLAND (Alemania): Banda formada por Florian Toyka y Christian Kolf, además de otros músicos de sesión. Practican un metal progresivo oscuro con toques death metal. Los músicos que componen esta banda pertenecen al círculo de Zeitgeister Music, una discográfica a través de la que editan sus trabajos, bajo distintos nombres y diferentes estilos musicales: Valborg, Woburn House, Gruenewald, Klabautamann, etc., y al parecer también relacionados con Ekpyrosis.
3. ISLAND (Polonia): Hoy día ya no está activa, pero llegó a editar dos demos a mediados de los años noventa.
ISLAND
Hay varias bandas que responden al nombre ISLAND.
1.ISLAND (Suiza): es un grupo sin comparación. Hicieron un sólo disco, suficiente para dejar uno de los legados más importantes en el progresivo hecho en Suiza.
Su alineación está constituida por Benjamin JÄGER (voz principal, percusiones), Guge Jurg MEIER (batería, gong, percusiones), Peter SCHERER (teclados, bajo, voces) y René FISCH (saxofones, flauta, clarinete, triángulo, voces). Su música está llena de poder, es intensa, la voz es desgarrante y dulce y todo se acopla a la perfección en un concepto único y lleno de recursos inusuales.
2.ISLAND (Alemania): Banda formada por Florian Toyka y Christian Kolf, además de otros músicos de sesión. Practican un metal progresivo oscuro con toques death metal. Los músicos que componen esta banda pertenecen al círculo de Zeitgeister Music, una discográfica a través de la que editan sus trabajos, bajo distintos nombres y diferentes estilos musicales: Valborg, Woburn House, Gruenewald, Klabautamann, etc., y al parecer también relacionados con Ekpyrosis.
3. ISLAND (Polonia): Hoy día ya no está activa, pero llegó a editar dos demos a mediados de los años noventa.
1.ISLAND (Suiza): es un grupo sin comparación. Hicieron un sólo disco, suficiente para dejar uno de los legados más importantes en el progresivo hecho en Suiza.
Su alineación está constituida por Benjamin JÄGER (voz principal, percusiones), Guge Jurg MEIER (batería, gong, percusiones), Peter SCHERER (teclados, bajo, voces) y René FISCH (saxofones, flauta, clarinete, triángulo, voces). Su música está llena de poder, es intensa, la voz es desgarrante y dulce y todo se acopla a la perfección en un concepto único y lleno de recursos inusuales.
2.ISLAND (Alemania): Banda formada por Florian Toyka y Christian Kolf, además de otros músicos de sesión. Practican un metal progresivo oscuro con toques death metal. Los músicos que componen esta banda pertenecen al círculo de Zeitgeister Music, una discográfica a través de la que editan sus trabajos, bajo distintos nombres y diferentes estilos musicales: Valborg, Woburn House, Gruenewald, Klabautamann, etc., y al parecer también relacionados con Ekpyrosis.
3. ISLAND (Polonia): Hoy día ya no está activa, pero llegó a editar dos demos a mediados de los años noventa.
Live
Preguntas relacionadas con Coopers Live, Loud and Local - Birds of Tokyo en Rottnest Island
¿Dónde es el concierto de Birds of Tokyo?
El concierto es en Hotel Rottnest.
¿Dónde es el concierto de Loud?
El concierto es en Hotel Rottnest.
¿Dónde es el concierto de Local?
El concierto es en Hotel Rottnest.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento