OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara
Teatro Degollado
Belén s/n, Zona Centro
por determinar por determinar

OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara

Varias Fechas

Teatro Degollado

C. Degollado s/n, Zona Centro 44100, Guadalajara, Guadalajara


Revueltas tiene eventos activos en este momento.



Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Revueltas

Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.



No te pierdas el concierto "OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara" el próximo Jueves 7 de Abril de 2022 en Teatro Degollado, C. Degollado s/n, Zona Centro 44100 a partir de las 20:30

Con los artistas:

Revueltas

Silvestre Revueltas (n. Santiago Papasquiaro, Durango, el 31 de diciembre de 1899- Ciudad de México, 5 de octubre de 1940), fue un compositor de música clásica, violinista y director mexicano.

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México, en la Universidad de St. Edward's en Austin, Texas y el Chicago College of Music. Dio recitales de Violín y en 1929 fue invitado por Carlos Chávez para convertirse en director de la Orquesta Sinfónica de México, cargo que ocupó hasta 1935. Ambos, Revueltas y Chávez, hicieron mucho por promover la música contemporánea mexicana. Fue en esta época cuando Revueltas se inició en la composición.

Viaja a España y trabaja con los republicanos en la Guerra Civil Española, pero luego de la victoria de Franco, regresa a México para dedicarse a la docencia. No gana suficiente dinero para mantenerse, cae en la pobreza y el alcoholismo. Muere el mismo día del estreno del ballet El renacuajo paseador, compuesto siete años antes.

Compuso música para películas, de cámara, canciones y algunos otros trabajos. Su música orquestal incluye poemas sinfónicos; el más conocido es Sensemayá (1938), basado en el poema de Nicolás Guillén. Su lenguaje musical es tonal pero en ocasiones disonante, con vitalidad rítmica, y con frecuencia con un sabor distintivamente mexicano.

Silvestre Revueltas aparece brevemente como un pianista en la película ¡Vámonos con Pancho Villa! (México, 1935), colocando un cartel sobre el piano que dice: "Se suplica no tirarle al pianista". Revueltas también compuso la banda sonora de la película.

Revueltas murió de neumonía (complicada con el alcoholismo) a la edad de 40 años. Sus restos se conservan en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México.

Monteverdi

Claudio Giovanni Antonio Monteverdi (15 de mayo de 1567, en Cremona - 29 de noviembre de 1643, en Venecia) marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es la figura más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco.

Inició sus estudios de música con Marco Antonio Ingegnieri, maestro de capilla de la Catedral de Cremona, y a los 15 años publicó sus primeras obras. Entre 1587 y 1638 publicó ocho colecciones de madrigales, en los que muestra su dominio de la técnica madrigalista. Combina las escrituras homofónica y contrapuntística. Usa libremente armonías y disonancias.

En 1599 se casó con Claudia de Cataneis y el año 1607 se estrenó Orfeo, favola in musica, su primer drama musical, considerado la primera ópera de la historia.

Su siguiente ópera "Arianna" (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso "Lamento", consolidó su fama.

En 1613 fue maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia, ciudad en la que compuso la mayoría de su obra sacra. Para inaugurar el primer teatro de esta ciudad, compuso más óperas.

En su música religiosa utilizó gran variedad de estilos, que iban desde la polifonía de su Misa de 1610 a la música vocal operística de gran virtuosismo y las composiciones corales antifonales de sus Vísperas, también de 1610, tal vez su obra hoy más famosa.

La obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es un enorme compendio de música sacra. En 1637 compuso una nueva serie de óperas, de las cuales sólo conocemos Il ritorno d'Ulisse in patria (1641) y L'incoronazione di Poppea (1642).

Compositor italiano, la figura más importante de la transición entre la música renacentista y la barroca. Nació en Cremona en el seno de una familia humilde, hijo de un barbero que ejercía la Medicina de manera ilegal. Estudió música con el famoso teórico veronés Marco Antonio Ingegneri, entonces maestro de capilla de la catedral, que accedió a mostrar al niño y a un hermano, Giulio Cesare, las claves de la polifonía renacentista. Claudio reveló pronto un inmenso talento. A los 15 años, en 1582, Monteverdi compuso su primera obra, un conjunto de motetes tripartitos, y en 1605 ya había compuesto 5 libros de madrigales, donde se aprecia una evolución desde texturas suaves en los primeros dos libros (1587 y 1590) con influencias de Luca Marenzio, a un planteamiento más disonante e irregular que potencia el significado de cada palabra en los libros tercero y cuarto (1592 y 1603) con influencias de Giaches de Wert, fallecido en 1596, al que conoció cuando trabajaba para el duque de Mantua Vincenzo Gonzaga en 1592. Monteverdi comenzó a interesarse por los dramas musicales experimentales de Jacopo Peri, director musical en la corte de la familia de los Médicis, y por obras similares de otros compositores de la época. En 1599 se casó con Claudia de Cataneis, hija de un intérprete de viola.

En 1607 se estrenó Orfeo, favola in musica, su primer drama musical surgido de la colaboración del músico con Alessandro Stringgio, autor del texto y funcionario de la corte del duque de Mantua. Esta ópera, superior en estilo a las escritas hasta el momento, representa tal vez la evolución más importante de la historia del género, imponiéndose como una forma culta de expresión musical y dramática. A través del hábil uso de las inflexiones vocales, Monteverdi intentó expresar toda la emoción contenida en el discurso del actor, alcanzando un lenguaje cromático de gran libertad armónica. La orquesta, muy ampliada, era utilizada no sólo para acompañar a los cantantes, sino también para establecer los diferentes ambientes de las escenas. La partitura de Orfeo contiene 14 partes orquestales independientes. El público aplaudió esta ópera con gran entusiasmo y su siguiente ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso Lamento de Ariadna, consolidó la fama de Monteverdi como compositor de óperas.

El lenguaje armónico de este compositor ya había suscitado fuertes controversias. En 1600 el canónigo boloñés Giovanni Maria Artusi publicó un ensayo atacando, entre otros, dos de sus madrigales por sobrepasar los límites de la polifonía equilibrada, objetivo de la composición renacentista. Monteverdi se defendió en un escrito publicado en 1607, en el que argumentaba que, mientras el estilo antiguo, que él denominaba prima prattica, era adecuado para la composición de música religiosa (y él así lo hizo durante muchos años), la seconda prattica, donde "las palabras son dueñas de la armonía, no esclavas", era más apropiada para los madrigales, composición en la que resultaba vital poder expresar las líneas emocionales del texto. El gran logro de Monteverdi como compositor de óperas fue combinar el cromatismo de la seconda prattica con el estilo monódico de la escritura vocal (una línea vocal florida con un bajo armónico simple) desarrollado por Jacopo Peri y Giulio Caccini.

En 1613 Monteverdi fue nombrado maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia, uno de los puestos más importantes de aquella época en Italia. También se le nombró maestro de música de la Serenísima República. Desde ese momento compuso numerosas óperas (muchas de ellas se han perdido), motetes, madrigales y misas. Para componer música religiosa, Monteverdi utilizaba gran variedad de estilos que iban desde la polifonía de su Misa de 1610 a la música vocal operística de gran virtuosismo y las composiciones corales antifonales (derivadas de los predecesores de Monteverdi en Venecia Andrea Gabrieli y Giovanni Gabrieli) de sus Vísperas, asimismo de 1610, tal vez su obra hoy más famosa.

La obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es un enorme compendio de música sacra donde vuelve a apreciarse toda la gama de estilos que usaba Monteverdi. En sus libros sexto, séptimo y octavo de madrigales (1614-1638) se alejó aún más del ideal renacentista polifónico de voces equilibradas y adoptó estilos más novedosos que enfatizan la melodía, la línea del bajo, el apoyo armónico y la declamación personal o dramática. En 1637 fue inaugurado el primer teatro de la ópera y Monteverdi, estimulado por la entusiasta acogida del público, compuso una nueva serie de óperas, de las cuales sólo conocemos Il ritorno d'Ulisse in patria (1641) y L' incoronazzione di Poppea (1642). Estas obras, compuestas al final de su vida, contienen escenas de gran intensidad dramática donde la música refleja los pensamientos y las emociones de los personajes. Estas partituras han influido en muchos compositores posteriores y todavía se mantienen en el repertorio actual.

Monteverdi falleció el 29 de noviembre de 1643 en Venecia, dejando una extensa obra que influiría en toda la música posterior. Tras celebrarse simultáneamente solemnes exequias en la Catedral de San Marcos y en Santa Maria dei Frari, sus restos fueron enterrados en esta última.

Sus obras se suelen clasificar de acuerdo con el catálogo Stattkus.

Carlos Chavez

Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez nació en Popotla, DF, 13-06-1899- 2-08-1978 compositor, director de orquesta, pianista, profesor, periodista, hombre público, funcionario, educador y político. Fundo la Orquesta Sinfónica de México. Consolidó el movimiento musical nacionalista de México.

Respighi

Ottorino Respighi (9 de julio, 1879, Bolonia - † 18 de abril, 1936, Roma) fue un compositor, director de orquesta y musicólogo italiano.

Siendo hijo de un profesor de piano, Respighi estudió violín y composición en su ciudad natal y luego en San Petersburgo, bajo la tutela de Rimsky-Korsakov, el cual fue una de sus influencias más importantes. Años más tarde continuó sus estudios con Max Bruch en Berlín. Fue nombrado director de la Academia de Santa Cecilia de Roma luego de haber tocado el violín en una orquesta de cámara.

Respighi estudió en profundidad la música italiana de los siglos XVI al XVIII. Publicó ediciones de la música de Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello, y hasta ciertos de sus propios trabajos (como Danzas y aires antiguos y Los pájaros) manifiestan una marcada influencia de los músicos barrocos que admiraba.

Guadalajara


Preguntas relacionadas con OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara

¿En qué lugar se realiza el evento OFJ Programa 7 Monteverdi, Revueltas, Carlos Chavez, Respighi en Guadalajara?

El evento se realiza en Teatro Degollado en Guadalajara.

Artistas relacionados
Información del recinto Añade servicios Compartir evento
Facebook Twitter Linkedin