Piorno Rock 2023 en GRANADA Piorno Rock 2023 en GRANADA
RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE
Avenida Pintor Francisco Fernandez Barba 2
GRANADA GRANADA

Piorno Rock 2023 en GRANADA

Various Dates

RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE

Avenida Pintor Francisco Fernandez Barba, 2 18240, Pinos Puente, Granada


Saurom tiene eventos activos en este momento.



Be the first to know about tickets for Saurom

Discover their latest news, photographs and videos. Leave us your email and don't miss any details.



No te pierdas el concierto "Piorno Rock 2023 en GRANADA" el próximo Sábado 13 de Mayo de 2023 en RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE, Avenida Pintor Francisco Fernandez Barba, 2 18240 a partir de las 17:00

Con los artistas:

Saurom

Saurom (anteriormente llamada Saurom Lamderth) es una banda española, con influencias que van desde música clásica y popular a los sonidos electrónicos.
Saurom se caracteriza por mezclar riffs elementos del rock y metal con flautas, violines, gaitas, coros y voces rotas.
Sus letras pueden hablar de cualquier temática, aunque suelen estar centradas en la literatura (poemas, leyendas, novelas, etc.).

Fue fundada en 1996, habiendo en su hacer 4 demos, 2 EPs y 7 álbumes, sindo "Vida" su último trabajo editado en 2012.
Su carrera tiene un incontable número de conciertos, han tocado en muchísimos festivales compartiendo escenario con Scorpions, Steve Vai, Angra, Kreator, Overkill, Edguy, además de otras grandes bandas hispanas.

Actualmente su discografía se está distribuyendo en países donde nunca lo había hecho como Japón, Nueva Zelanda o Australia.
Poseen más de 40 videos oficiales en su canal de youtube (sauromofficial) donde puedes ver videoclips, directos, ensayos, grabaciones, etc.
Han realizado 7 giras por España y 2 giras por América. Actualmente también están tocando por diversos países de Europa.

A finales de 2012 sacaron su 7º álbum de estudio: Vida.

www.saurom.com

Maquetas:
-La cripta del duende (1996)
-Regreso a las tierras medias (1997)
-Legado de juglares (1998)
-Orígenes (2000)

EPs:
-Sínfonías de los bosques(2003)
-Romances from al-Ándalus (2008)

Álbumes Oficiales:
-El guardián de las melodías perdidas (2001)
-Sombras del Este (2002)
-Legado de juglares (2004)
-JuglarMetal (2006)
-Once romances desde al-Ándalus (2008)
-Maryam (2010)
-Vida (2012)

Recopilatorios NO OFICIALES
-Historias de la tierra media (por Red dragon Records)

Formación actual:
-Miguel Ángel Franco (Migue): voz;
-Antonio Ruiz (Donovan): batería;
-Raúl Rueda (Raulito): guitarra;
-José A. Gallardo (Jose): bajo;
-Santiago L. Carrasco (Santi): teclado;
-Narci Lara Márquez (Juglar): guitarra, coros, gaitas, whistles, violín, flautas de pico y flauta travesera.

Antiguos miembros:
-Sophia Quarenghi: violín;
-José A. Gil, el Negro: bajo;
-Francisco Garrido: teclado, violín, gaita y segunda flauta;
-José Luis Godoy (Godo): guitarra;
-Juan Garrido: bajo;
-Abraham Reyes: bajo;
-Ana Crisman: teclado;
-Pedro Gómez (Peri): voz.

Saratoga

Como se ha dicho en numerosas ocasiones todo empieza en el 92, pero tienen que pasar tres años, para que salga el primer CD "SARATOGA", grabado en 1995. Un disco con el que arrancar e intentar hacer algo en el mundo de la música. Un trabajo al que Saratoga debe su existencia, para que posteriormente se hayan podido realizar los sucesivos trabajos que han llegado con el paso de los años, era la primera reunión real de la banda en un estudio de grabación en la que la formación plasma sus ideas y temas. Este trabajo se llego también, con el paso del tiempo a editar en Japón, en un formato especial y único con textos en el libreto en los dos idiomas.

Después se realiza el disco de versiones con el titulo de "Tributo" donde se hace un homenaje a algunos temas de las bandas de "Rock de Aki", como posteriormente se denomino coloquialmente. No estaban todas y sabemos que se quedaban muchas y muy buenas bandas por tributar pero el espacio y el tiempo mandaban.

A continuación salio a la calle "Mi Ciudad", un disco con un poco más de presupuesto y mas duro con el que consiguen entrar en la Lista de Afive (La lista donde estaban los grupos que mas venden) en un puesto bastante alto y siendo un banda de Heavy sorprende a los medios y resto de el negocio musical. Pero como hemos dicho en otras ocasiones no pasa nada absolutamente. Luego viene "Vientos de Guerra" un trabajo con el que la banda se vuelve bastante más Heavy y cambian un poco las cosas, en la manera que se llevaba la banda y se deciden a arriesgar tocando en numerosas poblaciones, para poder mostrar al público la fuerza del directo, ya que parecía que los discos no llegaban a cuajar por numerosas circunstancias. Siguieron con confianza y sobrevivieron a la criba que era la conducir en carretera por las noches, por el día, el no dormir y el poco publico muchas veces.

Después llega un disco doble en directo, para escasas 400 personas en una ciudad como Madrid, "las cosas seguían difíciles, pero nos hacia sentirnos privilegiados, podíamos tocar en directo y encima grabar, pero ya estábamos un poco hartos de no conseguir los objetivos que nos habíamos propuesto" ante todo esto, se decide dar un nuevo empujón y de una manera diferente , coger la sartén por el mango y realizar toda la producción del disco, darle un giro a todo y entonces surge Agotaras , que entre otras cosas es Saratoga al revés, cambio de imagen de portada, cambio musical y de sonido, con el que consiguen volver a entrar en las listas de venta, empiezan lo primeros llenos de sus conciertos, no en todos los lados, hay que decirlo, pero el público parece que empieza a confiar en la banda de una manera mas numerosas. Por fin diez años después, llegaba un poco de luz.

Se hace un intento de salir al mercado de fuera con un maxi-single en Inglés "Heaven's Gate", "Las puertas del cielo" para Europa y Japón. Pero simplemente quedo en eso en un intento. Sacan un DVD en directo "A Morir" por fin podíamos ver a la banda en directo desde el sofá de casa, y con un sonido más que aplastante, posteriormente sale "El Clan de la Lucha", aquí se le vuelve a dar otra vuelta de tuerca a todo desde el sonido la producción al diseño de la portada, se incluye un DVD con lo temas que no fueron en el anterior DVD "A Morir" más algunas entrevistas a cada miembro de la banda en dicha formación. El sonido realmente mejoro gracias a las inestimable colaboración de este maravilloso mago del sonido que fue Simón "BiG Simón" con la producción y que luego realizó una gira de casi dos años con la banda.

"1992-2004" fue el titulo de el DVD que sacaron como DVD biográfico y de homenaje a los fans "Fue DVD de ORO, por sus ventas, impresionante para una banda de HEAVY METAL con todas sus letras, en el que se puede observar al grupo desde casi sus principios hasta los festivales.

Después de todo esto sale "Tierra de Lobos", un CD cargado de fuerza y rabia. El grupo esta sin duda en uno de sus mejores momentos hasta la fecha y quizá nos atrevamos a decir que puede ser uno de los discos con los temas más salvajes de la banda. Se habían vuelto a poner las pilas. La gira de este disco, fue de nuevo muy intensa y se recogieron muchos de los frutos que se habían sembrado. A finales del 2006 sale a la venta el disco en Ingles "Fighting Clan " que es la versión en ingles de "El Clan de la Lucha".

Tras lo cambios de formación en esta última época SARATOGA, en el año 2007 realizo una gira por varios puntos del país, presentando la nueva formación y lo hizo en varios Festivales y distintas localidades, incluso en el mes de Junio, cruzo la frontera por primera vez y fue a tocar a Ecuador a la ciudad de Quito, experiencia que quieren agrandar a varios países más durante el año 2008. El día 8 de Octubre salió a la venta en nuevo trabajo de la banda titulado "VII", donde vuelven a estar de actualidad. Es un disco que contiene 12 cortes y existen una edición limitada con un DVD donde nos ofrecen un documental de cómo se grabo este CD, con comentarios de la banda e imágenes de la grabación. Junto a un vídeo de uno de los temas del nuevo disco "El Vuelo del Halcón".

Barón Rojo

Los inicios del mejor grupo español de heavy-rock de todos los tiempos, nos lleva a la unión de cuatro músicos excelentes; dos hermanos ARMANDO Y CARLOS DE CASTRO a las guitarras y voces, JOSÉ LUIS CAMPUZANO también conocido como «Sherpa» al bajo y voz y HERMES CALABRIA a la batería. No nos olvidamos de CAROLINA CORTÉS, mujer de Sherpa, que intervendría en la composición de muchos de los temas de Barón Rojo. Actualmente Barón Rojo y tras sufrir algunas modificaciones en su formación, siguen descargando su heavy rock por todas partes con la misma intensidad que el primer día. Larga vida al Barón!!!

Los hermanos Carlos y Armando de Castro permanecieron en el grupo Coz hasta 1980, concretamente hasta después de la publicación del disco "Mas sexy", momento en que las relaciones grupo/discográfica se deterioraron, el grupo se dividió en dos llegando incluso un momento en que existían dos grupos diferentes con el mismo nombre, nombre propiedad de la discográfica CBS para posteriores publicaciones discográficas, ante esto y la duplicidad del grupo, los hermanos de Castro, junto al cantante y bajista José Luis Campuzano y el batería uruguayo Hermes Calabria fundaron Barón Rojo, mientras que la otra mitad del grupo Coz, continuó con su carrera y la publicación de varios discos mas.

Barón Rojo


José Luis Campuzano había publicado algunos sencillos con el nombre de Sherpa, participó en el pionero musical español "Godspell" donde conoció a Carolina Cortés y en un disco de versiones de los Beatles titulado "The Beatles Rock & Roll" de la COVER´S BAND.



Hermes Calabria, de nacionalidad uruguaya, procedía del grupo de ese país "PSIGLO", grupo que tuvo cuatro formaciones distintas, siendo en la última en la que participó Hermes a finales del 74 y principios del 75 si bien el grupo era ya veterano al haberse fundado a finales de 1970. A principios de 1975 el grupo se traslada a España aunque aquí no termina de consolidarse por estarse viviendo una época en la que predominan los cantautores y no el rock progresivo de grupos de este tipo. No obstante cada componente, bien juntos o por separado continúan en la música acompañando a grupos tan dispares como Los Marismeños, Paloma San Basilio o Moris.

Una vez formado el grupo se debuta discográficamente hablando con la publicación en 1.981 del disco titulado "LARGA VIDA AL ROCK & ROLL" (Chapa/Zafiro) con un primer single con el tema "Con botas sucias" dedicado a la compañía discográfica CBS.

El disco sorprende a propios y extraños, teniendo una gran aceptación lo que conlleva multitud de actuaciones por todo el país, televisión, radio, prensa, etc, etc., todo el mundo cantando "... tienes once años y pareces una vieja ..." o temas como "El pobre", "Larga vida al rock & roll", "Barón rojo", etc.

Los temas son cantados tanto por Sherpa como por Carlos, se incluye la versión de Luis Eduardo Aute "Anda suelto Satanás" interpretada por Armando y se rescata de la época de Coz el tema "Efluvios", resumiendo, acabábamos de descubrir en España el heavy en todo su esplendor.

Sin perder ni un minuto los barones se van a Londres donde a petición de su compañía discográfica se convierten en "RED BARÓN", nombre al que se renuncia enseguida por no convencer demasiado al grupo. Una vez allí se aprovecha para grabar lo que sería su segundo trabajo titulado "VOLUMEN BRUTAL" (Chapa/Zafiro en español y Kammaflage en inglés, que lo publica también en Japón). Se graba en los estudios Kingsway (del Sr. Ian Guillan, cantante de Deep Purple), y se finaliza prácticamente en dos semanas, tanto en español como en inglés.



En el disco colaboraron músicos de la calidad de Mel Collins que interviene al saxo en "Son como hormigas" o Colin Towns que hace lo propio a los teclados en "Concierto para ellos". También se conoce personalmente a Bruce Dickinson que en esos días había sido presentado como nuevo cantante de Iron Maiden y que además participó en alguna actuación en directo de los barones.

Barón Rojo continúa bombardeando Inglaterra con los temas citados anteriormente, "Los rockeros van al infierno", "Incomunicación" o "Resistiré" (Stand Up en inglés) con el que alcanzan el nº 1 del Top Ten inglés logrando encabezar portadas de revistas como Kerrang. Se actúa en innumerables ocasiones, haciéndolo en salas míticas del heavy metal como Marquee de Londres donde Bruce Dickinson interpreta con ellos algún tema (Rock me baby por ejemplo), o la sala Greyhound donde hizo lo propio Michael Schenker (el tema elegido: Crossroads) con la condición de hacerlo con una guitarra "Gibson Flying V" que por cierto llevaba una Armando.

Tras la amistad surgida entre Michael Schenker y Sherpa se creó entre ambos el tema "Red Sky" que mas tarde publicara en uno de sus discos M.S.G.

El 27 de Agosto del 82 Barón Rojo actúa junto a Iron Maiden, Gary Moore, Marillion, Twister Sister o el citado M.S.G. en el "Reading Festival 82" consagrando a nuestro grupo favorito como uno de los mejores del heavy rock europeo.

Tras la gira inglesa, los barones inician otra por Hispano-América obteniendo un éxito total, y a la finalización de ésta continúan descargando en España donde reciben una oferta para acompañar en una gira mundial a Whitesnake que por diversas circunstancias se rechaza.

En 1.983 se publica el tercer disco titulado "METALMORFOSIS" (Chapa/Zafiro), grabado también en Londres y que incluye temazos como "Casi me mato", "El malo", "Tierra de vándalos"..., y "Herencia letal" e "Invulnerable" que salieron publicados en un single aparte que se regaló con las primeras 20.000 copias del Lp.

En ésta época se realiza una gira europea participando en festivales de la talla del "Heavy Sound Festival- 83" de Brujas (Bélgica).

En Febrero de 1.984 y en el pabellón de deportes del Real Madrid, con una increíble asistencia de público, se graba un disco doble en directo: "AL ROJO VIVO" (Chapa/Zafiro), en el que a los temas tradicionales se añaden cinco nuevos "Campo de concentración", "El mundo puede ser diferente", "Mensajeros de la destrucción", "Atacó el hombre blanco" y "Buenos Aires", así como los impresionantes solos de guitarra, batería y bajo.

Barón Rojo continúa intercalando actuaciones en Europa, festivales como Poppering (Bélgica), con otras en España como la "Fiesta Roja" donde participaron los mejores grupos españoles: Banzai, Asfalto, etc, etc, prueba del sensacional año que vivió la música heavy en este país, y por Hispano-América: Argentina, Venezuela, etc...

"EN UN LUGAR DE LA MARCHA" (Chapa/Zafiro), ve la luz en 1.985 con temas como el himno "Cuerdas de Acero", "Hijos de Caín" o "Breakthoven", temas realmente impresionantes.

En 1.986 se publica el disco "SIEMPRE ESTÁIS ALLÍ" (Chapa/Zafiro), compuesto por varios de los temas que no se incluyeron en Barón Al Rojo Vivo, por consiguiente, en directo.

En 1.987 el disco "TIERRA DE NADIE" (Chapa/Zafiro) nos deja temas como "Pico de Oro", "Señor inspector" o la propia "Tierra de nadie", llegando a ser publicado incluso en Corea.

A partir de este momento se reduce considerablemente la presencia europea de barón Rojo, limitándose a diferentes giras por territorio nacional o Hispano-América.

En 1.988 sale al mercado el disco "NO VA MAS" (Chapa/Zafiro), con temas como "Travesía urbana", "Trampa y cartón" o la novedad en cuanto al estilo de "Celtas cortos", y en 1.989 tras publicarse "OBSTINATO" (Chapa/Zafiro) con temas como "Paraíso terrenal", "Tren fantasma" o las versiones de los Canarios "Get on your knees" o "Herencia letal" en versión lenta, los barones se separan. Encontrándose realizando un concierto en Burgos, Hermes se dirigió al resto del grupo diciendo que no podía compatibilizar el grupo con sus otras ocupaciones por lo que había decidido dejarlo, a lo que Sherpa respondió que si se iba Hermes, él también, momento en que finalizó la etapa del Barón inicial.
Barón Rojo con cinco componentes

Tras estos avatares en el grupo, los hermanos De Castro deciden continuar con el mismo, prueban con varias formaciones como la que llevó a Barón Rojo a estar integrado por cinco componentes, uniéndoseles Pepe Bao al bajo (conocido por bandas como Manzano), José Antonio del Nogal "Ramakhan" a la batería (de Tritón), y Maxi González (también de Tritón) a la voz cantando todos los temas.



Con esta formación, los Barones hicieron varias actuaciones como la que les llevó el 21 de julio de 1991 al "Valley´s Rock Festival" de St. Fortunat (Francia) y que fue emitido en TV en ese país.



En 1.992 Barón reaparece, discográficamente hablando, con "DESAFÍO" (Avispa), con la formación junto a los hermanos De Castro de Niko del Hierro al bajo (conocido por Ñu o Saratoga posteriormente) y José A. del Nogal "Ramakhan" a la batería. Carlos de Castro interpreta todos los temas e incluso se ocupa de la producción del disco. Se trata de un disco duro, con temas como "Te espero en el infierno", la genial balada "Hijos del blues" o la versión de AC/DC cantada en inglés "Girls got Rhythm".

En 1.995 BMG/Zafiro/Ariola publican un doble cd recopilatorio titulado "LARGA VIDA AL BARÓN" y sin dejar las actuaciones en directo en ningún momento por todas partes, en 1.996 aparece en el mercado el disco "ARMA SECRETA" (Clave Records), nuevo trabajo con unos temas alucinantes como el que lleva el título del disco o "Bajo tierra", "No hay solución sin rock & roll", etc, etc, todos interpretados por Carlos a excepción de "Sobre este mundo hostil" que lo canta Armando de Castro.

Para la grabación del Arma Secreta se unen a los hermanos de Castro dos nuevos músicos, ambos conocidos sobradamente por su participación en el grupo Niágara, son el batería José Martos y el bajista Ángel Arias Guzmán, también conocido por sus participaciones en los legendarios grupos Goliath y Tritón. Desde el año 93 Ángel había intercalando actuaciones con Barón y Niágara.



En 1.999 aparece en el mercado un doble disco titulado "CUESTE LO QUE CUESTE" (BMG/Ariola), que combina 26 temas imprescindibles de Barón con 4 nuevos a cual mejor: "Cueste lo que cueste", "El trepa", "Cielo o infierno" o "Mas de ti", así como una nueva versión del "Resistiré" cantada por Carlos de Castro.

En este disco a los hermanos de Castro y a Ángel Arias se une el batería Vale Rodríguez al que conocía Ángel de los locales de ensayo y que había intervenido en varios grupos. Se consolida un formación de gran calidad y se realiza una gira a nivel nacional y otra por Hispano-América, en donde tras tantos años de ausencia los barones son recibidos de una forma increíble, acudiendo a sus actuaciones miles de fans.

Posteriormente en el año 2.000 Barón Rojo firman con la discográfica Zero Records y comienzan participando en un disco titulado "METAL GOODS", homenajeando a Judas Priest con el tema "You´ve got another thing coming".

En el año 2.001 y continuando con Zero Records se publica el disco "20+", con unos temas cañeros a tope como "Fronteras", "Sobrenatural", "Como en la letra de un blues" o "Famosas" en el que por mediación de Ángel Arias se introducen instrumentos de viento como ya se hiciera anteriormente en el tema "Mas de ti" del disco "Cueste lo que cueste". También y sorprendentemente en el disco se puede ver un video del tema Fronteras, y digo lo de sorprendentemente porque Barón hasta el momento no había publicado ningún video oficial a pesar de la gran cantidad de actuaciones que el grupo hizo en televisión y que circulan entre el entorno de los fans del grupo.

Es también en el año 2001 cuando los Barones participan junto con otros grupos de Latino-América en el disco tributo a la legendaria banda argentina "V8" titulado "V8 NO MURIÓ" (Nems Enterprises) con el tema "Parcas sangrientas", tema no publicado en España hasta años después en que aparece en el disco recopilatorio del festival Viñarock 2004.

...y llega el 5 de octubre de 2.001 (no el 3 como pone en el propio vídeo o en el disco) y en un concierto que abre el grupo Ankhara y que continúan los Barones en una discoteca madrileña llamada Divino Aqualung, estos hacen una descarga con sus mejores temas pero... no es un concierto cualquiera, se aprovecha la ocasión para grabarlo en video, por fin un video oficial en directo del grupo, video que es publicado en la primavera del 2002 por Zero Records y que lleva por título "BARÓN EN DIVINO".
formación actual de Barón Rojo

Sin embargo, poco después, el 11 de mayo de ese mismo año se pone a la venta ese mismo concierto en un doble disco con el título de "BARÓN EN AQUALUNG", con un repaso a los principales temas de la banda, tanto antiguos como actuales y alguna sorpresa como "Dame la oportunidad" (nunca antes tocado en directo por el grupo) y la participación en el mismo de los instrumentos de viento que ya intervinieron en el "Cueste lo que cueste" y "20+".

El 9 de junio de 2003 se pone a la venta una experiencia única para los Barones y todos sus fans, la publicación del disco titulado "PERVERSIONES", disco compuesto por 16 versiones de los grupos que influyeron en los componentes del grupo, Ac/Dc, Deep Purple, Janis Joplin, etc, etc, este disco tiene una buenísima aceptación por fans y crítica. Tres días después, el 12 de junio, se celebra en la sala cultural del centro comercial El Corte Inglés de Sabadell (Barcelona) lo que sería la primera convención de fans de Barón Rojo en la que además de presentarse el disco, se celebró una charla-coloquio con el grupo, se visionaron unos vídeos de diversas actuaciones de los años 80, se firmaron ejemplares y se pudo ver una exposición relacionada con el grupo, discos curiosos, instrumentos e infinidad de curiosidades. La experiencia de esta reunión entre grupo y fans dio como resultado que el día 6 de febrero del 2004 se llevara a efecto una nueva reunión, al igual que en la primera ocasión, en la sala cultural del Corte Inglés de Málaga, en esta nueva convención de fans, además de reaparecer en la misma los ex barones José Luís Campuzano y Hermes Calabria, se presentó el DVD titulado "El rock de nuestra transición" por su propio creador, Alfonso Arteseros, dvd basado en lo que fueron los años 80 para los grupos Barón Rojo, Asfalto y Obús.

En febrero del año 2005 tras la salida del grupo de Valeriano Rodríguez, regresa a la batería del grupo José Martos que como es sabido, ya había formado parte del grupo en la época del "Arma Secreta", concretamente hasta finales del año 1998.

Si ya previamente en España se había llevado a cabo un disco tributo a Barón Rojo, "LARGA VIDA AL... VOLUMEN BRUTAL", tributo a los dos primeros discos de Barón Rojo, el 19 de septiembre de 2.006 se publica el recopilatorio "LAS AVENTURAS DEL BARÓN", formado por dos cds de grandes temas y un dvd que incluye 16 actuaciones del grupo en diversos programas de televisión española de la década de los 80, algunos con sonido en directo y otros con sonido pregrabado.

Unos días después, el 25 de septiembre, se pone a la venta en Argentina el que será uno de los mejores discos tributos a Barón Rojo "EL BARÓN VUELA SOBRE ARGENTINA", se publica en dicho país entre los responsables del fanzine "Metalica Zine" y la discográfica Hurling Metal Records. Este disco está compuesto por diecisiete versiones de temas de Barón Rojo, desde el disco "Larga vida al rock & roll" hasta el "Desafío", interpretadas por los mejores grupos del rock argentino.

Con esta potente formación, Armando y Carlos de Castro a las guitarras y voces, Ángel Arias al bajo y José Martos a la batería, si, la misma del Arma Secreta, el día 29 de noviembre de 2.006 sale a la venta el disco "ULTIMASMENTES", disco grabado durante el mes de mayo del mismo año y publicado por la discográfica asturiana Santo Grial, se trata de un trabajo muy bueno con varias sorpresas como la inclusión de un tema cantado por Ángel Arias, (nunca antes había pasado de los coros) o el rescate de un tema del año 97 nunca publicado antes, "El hombre de las cavernas".

Sería esta misma formación la que el día 23 de agosto de 2.007, aprovechando las fiestas de Bilbao, y tras un concierto que abrió el grupo LUJURIA, grabasen dicho concierto para después publicarse "DESDE BARÓN A BILBAO", excelente trabajo de Santo Grial, compuesto por un doble cd mas un dvd del concierto, además de una presentación de lujo con gran cantidad de fotos inéditas hasta esa fecha. Se puso a la venta el 19 de noviembre de 2.007. Un mes después, en septiembre, después de un montón de años y de kilómetros a sus espaldas, Ángel Arias y José Martos dejan de ser la base rítmica de Barón Rojo.

El día 6 de diciembre de 2.007, en un concierto celebrado en la Fnac de Madrid, debutan la nueva base rítmica del grupo, Tony Ferrer al bajo y Rafa Díaz a la batería, se trata de un mini concierto de siete temas incluido en la presentación del nuevo trabajo "Desde Barón a Bilbao" y además del aliciente de ver esta nueva formación, se lleva a cabo una firma de discos.


Como curiosidad, decir que durante el mes de junio de 2008 y debido a una lesión sufrida por el batería Rafa Díaz, éste es sustituido por Javier Arnáiz "Bumper" que participa en algún que otro concierto con la banda hasta su recuperación.

Los primeros días del mes de septiembre de 2.008, Tony Ferrer es sustituido por el bajista Gorka Alegre.

El día 15 de noviembre de 2008, Barón Rojo y la Banda Sinfónica del Centro Instructivo Musical de Mislata (Valencia), de la mano de su director, el Sr. Andrés Valero, llevan a cabo un proyecto inédito en este país hasta entonces, la actuación conjunta entre un grupo de rock y una banda de este tipo, el concierto se grabó con la intención de publicar un dvd y de paso conmemorar el cien aniversario de la banda sinfónica.

Se publica por parte de Sony Music el disco "EN CLAVE DE ROCK", poniéndose a la venta el día 23 de junio de 2.009, una edición especial de lujo, que consta de un doble cd con veintiséis temas, mas un dvd que recoge el concierto completo.

El sábado día 20 de junio de 2009, se celebra en Zaragoza el festival Metalway 09, con el increíble aliciente de que los componentes del Barón Rojo de los años 80', Carlos y Armando, José Luís Campuzano "Sherpa" y Hermes Calabria, son cabeza de cartel. Se reúnen después de mas de veinte años para ofrecernos un concierto histórico de mas de dos horas de duración y en el que se repasan los temas mas emblemáticos del grupo, con la sorpresa añadida de la presentación en el escenario del "quinto Barón", Carolina Cortés.

Entre el año 2010, la formación original de Barón Rojo realizo una gira por el territorio español con motivo del trigésimo aniversario de la banda. En agosto de 2010 participaron como cabezas de cartel en el Festival Leyendas del Rock, de San Javier. El 5 de noviembre cerrarán la 3ª ed. del Ajo Rock, siendo la primera edición del festival de pago.

Según la web oficial, con motivo de su Gira "30 Aniversario", está rodando una película (la primera de un grupo de rock español) en ella, se recoge la trayectoria de la banda desde sus inicios hasta la actualidad. Se estrenará durante el año 2011 y solicitan fotos, vídeos, recortes de prensa, anécdotas, etc. a sus seguidores para ayudarles a darle forma.


...actualmente BARÓN ROJO, de la mano de sus actuales componentes, Carlos y Armando de Castro, Gorka Alegre y Rafa Díaz, nos hacen disfrutar de su música, de sus letras, de sus canciones y de sus impresionantes directos, siguen en la carretera recorriéndose miles de kilómetros para que la avalancha de los mas fieles fans que jamás pudiera haber tenido cualquier otro grupo disfruten de todo ello, GRACIAS BARÓN Y LARGA VIDA!!!


Discografía:

-1981 Larga Vida Al Rock And Roll (Chapa Discos)
-1982 Volumen Brutal (Chapa Discos /kamaflage (versión en inglés)
-1983 Metalmorfosis (Chapa Discos)
-1984 Barón Al Rojo Vivo (Chapa Discos)
-1985 En Un Lugar De La Mancha (Chapa Discos)
-1986 Siempre Estáis Allí (Chapa Discos)
-1987 Tierra De Nadie (Serdisco)
-1988 No Va Más (Serdisco)
-1989 Obstinato (Serdisco)
-1992 Desafío (Avispa)
-1995 Larga Vida Al Barón (Zafiro)
-1997 Arma Secreta (Clave Records)
-1999 Cueste Lo Que Cueste (BMG)
-2001 20+ (Zero Records)
-2002 Barón En Aqualung (Zero Records)
-2003 Perversiones (Zero Records)
-2006 Las Aventuras Del Barón (Sony-BMG)
-2006 Ultimasmentes (Santo Grial)
-2007 Desde Barón A Bilbao (Santo Grial)
-2009 En Clave De Rock (Sony Music)

Obus

Llegaron los años 80 y con ellos, la mejor década que el Heavy Metal ha vivido en España y en el resto del mundo. En sus comienzos empieza a gestarse el nacimiento de la banda más representativa del Heavy Metal español, Obús, junto con Barón Rojo.

En los primeros meses de 1980 dos jóvenes madrileños, Juan Luis Serrano y Francisco Laguna, bajista y guitarrista, que ya coincidieron en otras formaciones como Red Box y Madrid 20, deciden formar Obús, sin saber aún que iban a revolucionar todo el panorama musical de la década. Para completar el grupo deciden llamar al batería Manolo Caño BÚ (Mazo), a partir de ahí comienzan a componer las canciones del que sería su primer vinilo. Así continuaron hasta abril de 1981, mes en el que Manolo Caño es sustituido por Fernando Sánchez al mismo tiempo que se incorpora Fortu Sánchez como vocalista. Hasta ese momento los encargados de ponerle voz a las canciones eran Juan Luis y Paco , bien pues ya tenemos a Obús al completo y listos para hacer historia, la cual comienza de forma fulminante en la plaza de toros de Las Ventas, ganando la Tercera Edición del Villa de Madrid. Esto les sirvió para firmar su primer contrato discográfico con Chapa Discos.

En Julio de 1981 entran en el estudio y comienzan a grabar su primer álbum, «Prepárate», producido por Tino Casal y Luis Soler, contando con la colaboración de Luis Cobos.

Nada más ver la luz el «Prepárate» catapulta al grupo a la fama, llegando al número uno de los 40 principales, algo impensable hasta esos momentos para una banda de heavy metal.

Sorprendieron a todo el mundo con su potente música y su dura imagen, adornada con cuero negro y tachuelas por todos lados, sentando las bases de lo que sería el sonido y la estética del rock duro en los años posteriores. Al poco tiempo triunfan en su propio barrio, Vallecas, en una gran actuación ante miles de personas en el campo de fútbol del Rayo Vallecano, las cuales se rinden ante el poderío y la contundencia de la banda en directo y demostrando que serían la mejor banda de directo de aquí en adelante.

6 de noviembre de 1981, Obús se embarca en una aventura de la que muchos dijeron que estaba destinada al fracaso, presentar su primer disco en el Pabellón de Deportes del Real Madrid, sin embargo consiguieron otro hecho histórico, con un lleno a reventar y confirmándose como unos de los grandes del heavy español, consagrándose canciones como «Va a estallar el Obús», «Sólo lo hago en mi moto» o «Pesadilla nuclear» como himnos dentro de la escena del rock español.

Pronto comienzan a salir galas y no paran de girar presentando el LP por toda España, llenando allí donde tocasen, como fue el caso también en su presentación en Barcelona, en el Pabellón del Barca.

Todos los medios se hacen eco de la ascensión meteórica de Obús hacia la fama, apareciendo en todos los medios de comunicación (prensa, radio, TV…).

En 1982 sacan su segundo álbum, «Poderoso como el Trueno», siguiendo la buena línea del primero, con temas tan representativos como «Dinero, dinero», «Dame Amor», o el mismo «Poderoso como el Trueno». En este disco volvieron a contar con la ayuda de su buen amigo Tino Casal, junto con la de Luis Soler. Regresan al Pabellón de Deportes del Real Madrid para presentar el disco ante todos sus seguidores.

En 1984 les llega el momento de la consagración como banda indiscutible de primer nivel con el lanzamiento de su impresionante disco «El Que Más», el tercero de su carrera, este álbum fue grabado en los Mediterráneo Studios de Ibiza, con la ayuda del ingeniero de Judas Priest, Mark Dodson, con el que consiguieron un sonido que por aquel entoces sólo estaba al alcance de bandas de talla internacional, además Adrian Smith (Iron Maiden) escribió una canción para el disco titulada «Alguien», y junto con este tema todo un disco repleto de canciones brillantes como «Vamos muy bien», «Autopista», «El qué más», «Viviré», «Juego Sucio».

Obús es ya conocido por todo el mundo, y también entran con fuerza en Sudamérica. En ese mismo año viajan a Venezuela ofreciendo dos actuaciones en el famoso Poliedro de Caracas.

En 1985 vuelven al estudio para grabar su cuarto álbum, «Pega con fuerza», de nuevo en los Mediterráneo Studios, con temas como «Te visitará la muerte».

Durante todo este tiempo el grupo no deja de actuar y de cosechar éxitos y en 1986 llega el quinto disco, «Dejarse la piel», un álbum que se sale un poco de la línea de los anteriores pero que refleja su madurez como músicos y que incorpora una novedad hasta entoces desconocida en el repertorio de la banda, su magnífica balada «Complaciente o cruel» y temas como «Necesito más», «Crisis», «Mentiroso», «Rómpelo», etc.

En 1987 tienen suficientes canciones como para decidirse a grabar un doble disco en directo, «En directo 21-2-87», demostrando a todo el mundo que su directo y puesta en escena es lo mejor del momento, ofreciendo un concierto memorable y volviendo a llenar el Pabellón del Real Madrid (por si alguién tenía dudas).

A finales de los 80 el bajón del heavy a nivel mundial es evidente, abandonan Zafiro, que prefiere apoyar a otro tipo de grupos y fichan por Avispa. Con esta discográfica sale «Otra vez en la ruta» en 1990. El panorama para el heavy es desolador y es ya un hecho que pasa por momentos de crisis, por este motivo, y aunque vuelven a Sudamérica a dar una serie de conciertos en México, Obús decide aparcar el grupo, y cada uno de sus miembros se dedica a diferentes proyectos musicales.

Hasta este punto de su trayectoria, Obús cuenta con muchos momentos históricos, premios y varios discos de oro, sin mencionar que la historia del heavy metal español no podría entenderse sin citarlos.

Sin embargo, el grupo no estaba disuelto, sólo aparcado momentáneamente, y en 1996 regresan a los escenarios. Poco a poco vuelve a surgir interés por este género y en absoluto silencio comienzan a componer nuevos temas, que se ven reflejados en su regreso discográfico en Octubre del 2000, callando las bocas de los más escépticos, con su impresionante «Desde el fondo del abismo», un compacto lleno de fuerza y rabia, con unas canciones que demuestran que se encuentran en plena forma, sabiendo que la veteranía es un punto a su favor, con canciones como «Que te jodan», «Cautivos», «Esta vida», «Siento ganas», «Marilú». Todos y cada uno de los temas que forman el disco son excepcionales y estamos seguros que no dejarán insatisfechos a ninguno de nuestros fans.

Angelus Apatrida

Nacidos en Albacete (España) en marzo de 2000, Angelus Apatrida se convirtieron en pocos años en uno de los máximos exponentes de la escena Thrash Metal española. Varias demos y miembros pasados llenaron la historia de Angelus Apatrida, pero fue en enero de 2003 cuando la banda decidió dar un golpe radical y cambiar completamente su actitud, imagen y música, acercándola a un Heavy Metal mucho más duro, pesado y contundente practicando una música que puede ser concebida y entendida desde distintos aspectos, ya que el resultado es una amalgama de influencias, técnicas y épocas, asemejándose claramente al movimiento thrasher que nació en la Bay Area de San Francisco en los años 80.

Su primer álbum Evil Unleashed (Maldito Records, marzo 2006) hizo del grupo uno de los pilares básicos de la música thrash española, y según la prensa nacional Evil Unleashed supuso uno de los mejores debuts españoles de música metal.

Poco a poco fueron consiguiendo confeccionar su primera gira llevándoles a tocar en la mayoría de ciudades importantes del país, además de otros muchos lugares, compartiendo tablas con bandas de la talla de Destruction, Horcas, Sepultura, Barón Rojo o Warcry, y formando parte de importantes festivales como Viña Rock, Leyendas del Rock o Yeste Rock.

En septiembre de 2007 volvían a la carga con un devastador segundo disco que lleva por título Give 'Em War (Molusco Discos / Mastertrax, septiembre 2007), mucho más maduro, cañero y thrasher que su antecesor. Con éste nuevo album y tras una larga etapa de directo, prensa y público no dudan en abanderar a Angelus Apatrida como la banda más importante del Thrash Metal español y una de las más activas y con más proyección dentro de la escena rockera española.

Su segunda gira, presentando Give 'Em War, tuvo una duración aproximada de tres años, llevando su música más allá de España y entrando en carteles de festivales como Lorca Rock, Alternavigo, Milwookis, HardMetalFest, Bidache Metal o The Metalway entre otros muchos.

En noviembre de 2009 Angelus Apatrida firma un contrato mundial con Century Media Records, uno de los más prestigiosos sellos de metal del mundo. Actualmente la banda se encuentra terminando la composición y preproducción de lo que será su tercer larga duración, el primero con Century Media, el cual será grabado en enero de 2010 en los estudios portugueses Ultrasound. Mientras tanto la banda realizará una gira por España y Portugal acompañando a los suecos Arch Enemy en diciembre de 2009 que también servirá para presentar esta nueva etapa que se abre en el seno del grupo.

En enero de 2010 la banda entra en los estudios portugueses Ultrasound Studios bajo el auspicio del ingeniero Pete Mendes y el famoso productor luso Daniel Cardoso, para grabar lo que será su tercer disco de estudio, el primero para Century Media. Angelus Apatrida, ahora convertidos en una de las promesas mundiales más importante del momento, tienen su esperadísimo nuevo disco listo para arrasar las tiendas de todo el globo. 'Clockwork' se pondrá a la venta el próximo 22 de junio de 2010. El arte de esta joya del metal moderno ha corrido por cuenta de Gustavo Sazes (Arch Enemy, Devian, God Forbid...)

'Clockwork' será unas de las prioridades de Century Media en todo el mundo, pero además, su lanzamiento vendrá acompañado de una extensa gira continental de la que se anunciarán detalles en breve. ¡Estad atentos!

Legion

1- INTRODUCCIÓN

Aún sonando a proverbio barato, dicen que entre el olvido y la inmortalidad se abre una pequeña franja de luz en la que uno puede ser eterno e inmortal, pero a la vez estar condenado al más absoluto de los olvidos. Inmortalidad y tinieblas, gloria y olvido… Conceptos contrapuestos, sin duda, pero que desgraciadamente pueden ser compatibles.

En el mundo de la música, sucede lo exactamente mismo: por muy brillante que pueda ser el legado de una banda, ésta no está exenta del riesgo de terminar siendo olvidada por una gran mayoría. Y sucede… incluso más veces de las que quisiéramos; de hecho, podríamos empezar a enumerar bandas de gran talento que, contra todo pronóstico, terminaron perdiéndose en los más profundos abismos. Pero, en lugar de eso, vamos a centrarnos en un caso más concreto como es el de Legion, considerados por todos aquellos que les siguen recordando (poquitos, eso sí), como una de las más grandes bandas metálicas que haya dado este país.

Su historia, hasta el momento, había sido confusa, una auténtica maraña de enigmas y contradicciones; pero ahora, siendo merecidamente despojada de todo el polvo acumulado durante más de una década, cobra dimensiones fascinantes, e incluso bellas, ¿porqué no? La suya no es la simple historia de un grupo de chavales que, unidos por una misma ilusión, se dejan la piel en los escenarios cada noche: es la historia del ascenso y descenso de un sueño, de una ambición, que injustamente termina por hacerse añicos.

El periodista y crítico musical, Joan Singla (Metal Hammer), los evoca de la siguiente forma: “Legion fueron, sin duda alguna, el mejor grupo de Thrash surgido en España. Tenían técnica, buenas composiciones, dos guitarristas con muy buen gusto tanto para las rítmicas como para los solos, y un frontman/bajista con una gran imagen y fuerza en directo. La primera vez que les vi en el escenario del KGB de Barcelona, me quedé sorprendido: estaban por delante de los demás grupos nacionales y, por tanto, más cerca de lo que se estaba cociendo en los EEUU” . Por su parte, Javimetal, de la web Metalcircus, señala: “Legion han sido y por siempre serán LA banda española de Thrash Metal por excelencia, muy por encima de todas aquellas de su misma quinta, generación o proximidad estilística”.

Sin duda, la gran baza de Legion no tan solo residía en la altísima calidad que pudieran tener como grupo; más allá de eso, su forma de entender (y ejecutar) el Metal chocaba frontalmente con los patrones tradicionales que imperaban en aquellos momentos en el país. Albert Balasch (Metal4all): “ En aquellos días, Legion y Fuck Off se vendían como el futuro del Metal español, con todas las letras. La época del Heavy Clásico había pasado, y grupos como Barón Rojo o Ángeles Del Infierno empezaban a tener fama de ‘vendidos'; ya sabemos como funciona esto... A finales de los años 80, y a principios de los 90, el Thrash estaba pegando muy fuerte, y en España la gente había terminado algo cansada del Heavy Clásico y el Rock Urbano. Se necesitaba una ruptura, una vía de escape, sobretodo para los más jóvenes, que veían como la caña de grupos como Barricada, Leize, Suaves o Barón Rojo se les quedaba corta ”. Marcel·lí Ucero recuerda algo parecido: “ España era, en aquellos momentos, la primera mitad de los 80, el reino de Baron Rojo, Obús y Ángeles del Infierno; pero a medida que nos acercábamos a los 90, todos estos grupos fueron perdiendo popularidad y fue entonces cuando intentaron tomar relevo bandas con mayor fiereza como Fuck Off, Legion, Crom o los míticos Muro (...) En aquella época todos íbamos, quien más quien menos, con esas cintas de 90 minutos en las que cabia un LP en cada cara, y recuerdo que algún amiguete me hizo llegar material de todas esas bandas. Legion me llamó especialmente la atención por su rudeza y por lo bruto del álbum de debut (...) Tal vez sea esta una opinión muy personal pero creo que Legion, Fuck Off, Crom y Muro podrán presumir siempre de ser el estandarte del Thrash español... pero ese estandarte no fue comprendido por las discográficas, que no hicieron otra cosa que arruinar lo que en otro territorio hubiera supuesto un ascenso al estrellado, sin ninguna duda (...) Estas bandas marcaron un antes y un después en la historia del Heavy Metal nacional pero es posible, y tal vez sea una opinión muy personal, que el fracaso de sendas propuestas haya hecho que en España nunca se haya podido consolidar una auténtica banda de Thrash Metal. Si nos paramos a pensar, pocas son las bandas extremas que realmente han sido grandes en este país como lo fueron Legion o Fuck Off. Sin duda, hubo y hay buenos intentos, pero no dejan de ser bandas locales que no reciben ningun tipo de apoyo y que, en la mayoría de los casos, no consiguen salir de sus respectivas províncias”.

Otra perspectiva de aquellos momentos nos la brinda el carismático Emilio Cañas (Deathless): “Estuve ahí, cuando el Thrash empezaba a emerger, y fue algo realmente excitante. Ya llevábamos un año escuchando a bandas americanas y alemanas tocando Thrash, pero nadie en España se había lanzado hasta que aparecieron Legion y Fuck Off. Estos dos grupos fueron los que más engancharon a la gente de Barcelona, especialmente los primeros. Más tarde aparecieron otras bandas, pero ninguna con la repercusión de estas dos, que yo recuerde. Legion fueron muy grandes en su época, y sus conciertos se llenaban. Allí donde tocaban, había un ambiente especial. Ellos han sido un referente musical para Deathless, sin duda".

La respuesta a ese público ávido de nuevas experiencias llegaría a este país considerablemente tarde, entre 1987 y 1988, en unas fechas en las que grupos como Metallica, Slayer o Celtic Frost (por citar unos pocos ejemplos) habían dejado atrás su pasado underground y asumían ahora un nuevo rol de rockstars gracias tanto a sus abultadas ventas como a la popularidad que habían adquirido con el apoyo de público y prensa por igual. En definitiva, a España le costó engancharse al carro del Thrash, y lo hizo de forma tardía, mucho después de que otros paises lo hubieran hecho con anterioridad y de forma más o menos efectiva.

Las primeras muestras de que algo había cambiado empezaron a materializarse hacia 1987, en un ámbito muy concreto: el corazón de la península Ibérica. Ahí es donde surgen Muro y los épicos Crom, quienes ese mismo año publicaron sus respectivos álbumes debut: “Acero Y Sangre” y “Steel For An Age”. Claro que, en ambos casos no podemos hablar de puro Thrash, sino más bien de Speed Metal, pero basta ponerlos como simples ejemplos de que la metamorfosis hacia un Heavy más rápido, duro y contundente acababa de empezar. No habrá que esperar mucho tiempo (tan solo un año) para que surja una primera hornada de grupos thrashers en nuestro país que, curiosamente, aparecieron en zonas alejadas a la Capital, como Barcelona (y alrededores) o el País Vasco.

En el caso catalán, tenemos a Fuck Off y a Legion, dos grupos a los que tradicionalmente se ha atribuido el honor haber sido los pioneros del estilo en el país. Xavier Rulló (Catalunya Cultura / Cerdanyola Radio): “ Empezaron a practicar Thrash en el Estado Español cuando nadie apostaba por este estilo musical y, si bien consiguieron una consistente legión de seguidores, las ventas de sus discos nunca pasaron de anecdóticas". Marc Pagés, de Legion, da un poco de luz a los primeros días del Thrash: “Más que pioneros, tanto Legion como Fuck Off fueron los primeros en ser reconocidos a nivel estatal debido a que fueron los primeros en editar algo. En Barcelona había un montón de grupos thrashers tocando al mismo tiempo, y que tardaron un poco más en editar (o no) su música. Barcelona era la cuna del Thrash estatal, y en ella cohabitaban grupos como Doomsday, Mosh, 100 Slain, Áspid, Antropophobia, Mad Crowd,... y Legion y Fuck Off, claro. Todos estaban fabricando tremebundos riffs al mismo tiempo, sacando maquetas que se vendían en las tiendas de discos y enviándolas a las discográficas, a ver si alguna picaba. Estamos hablando de 1986, 1987, 1988... Por entonces, en Madrid no había nada (Hamlet eran una especie de mezcla chunga entre Skid Row y Ratt), mientras que en el País Vasco solo estaban los grandiosos Estigia, y se acabó. Había algún grupo en Valencia y alguno otro en Sevilla, pero en la prensa musical del momento (Full Metal, Metali.Ko, Metal Hammer, etc) los grupos más frecuentes eran los anteriormente mencionados. En Cataluña había hambre de caña: nunca hay que olvidar que en la primera visita de Metallica a España, en la gira del “Master Of Puppets”, metieron a 7.000 personas en el Palau dels Esports de Barcelona, mientras que en Madrid apenas 2.000 (...) Evidentemente, las cosas eran diferentes en Barcelona que en el centro”.

Pasando de las costas mediterraneas a las del mar Cantábrico, en Euskadi (concretamente en Zarauz) surgió otro grupo que empieza a registrar sus primeras grabaciones en 1988: Estigia. Este legendario trío vasco se supo distinguir de sus contemporaneos por un sonido mucho más brutal y directo, que se inspiraba directamente del Thrash germano de Kreator o Destruction, a diferencia de Fuck Off y Legion, más influidos por lo que se hacía al otro lado del Atlántico.
En todo caso, las primeras piedras habían sido colocadas hacia el ‘88, fecha que actúa como pistoletazo de salida para todo un estilo como es el Thrash Metal en un país falto de nuevas experiencias musicales, saciadas (en gran parte) por nuestros protagonistas: Legion.

2- EL NACIMIENTO

Abramos el telón. El lugar que encontramos detrás de él es Vilassar De Dalt, un pintoresco pueblo del Maresme (Barcelona); su protagonista, y ciertamente el personaje clave de toda esta historia, es Joaquín Montañés, más conocido por todos como Quimi. Nacido en 1964, la pasión de Quimi por la guitarra comenzó cuando éste contaba con trece años: Ritchie Blackmore fue el primero de sus guitar-heros favoritos, para después ir descubriendo, como él mismo dice, una lista innumerable de guitarristas que terminarían por marcarlo.

El siguiente paso sería montar sus primeros de grupos de Rock: Mirage, Tormenta, Electric Rock y finalmente, con apenas 17 años, Rigor Mortis, la banda con la que Quimi se haría un nombre en la escena. Fundados en 1980, el guitarrista se encargaría de llevar las riendas de esta formación junto a Cesc Parrot (guitarra rítmica, teclado), Josemi (bajo), Kiko (batería) y Bailo (voz), consiguiendo cierta repercusión en su momento, sobretodo a raíz de haber ganado a principios de 1983 el primer concurso de bandas organizado por el propio Ayuntamiento de Barcelona. El premio de dicho certamen consistía en la grabación de un pequeño vinilo de tres temas (“La Ciudad”, “Tan Sólo Quiero”, “Soy Rockero”), grabado en los estudios Tramuntana de la Ciudad Condal, entre abril y mayo del mismo año. Quimi: “Recuerdo que en aquellos tiempos éramos bastante inexpertos por nuestra edad pero, aún así, llegamos a tocar en escenarios muy grandes, como campos de fútbol, o incluso a participar en algunos programas de televisión. Tengo un recuerdo muy especial de mi juventud como guitarrista ”.

El característico sonido de Rigor Mortis, a medio camino entre el Heavy Clásico y el Rock Urbano que se hacía en aquellos momentos, quedó recogido en un único disco, “Vete Al Infierno” (Arbola, 1983) publicado en el otoño de aquel mismo año. Cosas del destino; años después aquel álbum terminaría por erigirse como un clásico indiscutible del Heavy nacional de los 80, gracias a canciones como “Mujer De La Calle”, “Lucifer” o la misma “Vete Al Infierno”, un tema que marcó a toda una generación de chavales aficionados al Rock al verse, seguramente, reflejados en su letra. De hecho, el propio Pirata lo rescató para ese impagable doble CD recopilatorio que es “Destrozando Al Olvido” (Desobediencia, 2002), compartiendo protagonismo con otros mitos del Heavy español como Bruque, Leize, Tarzen Éxodo o los mismos Fuck Off, entre otros.

Los Rigor Mortis de Barcelona (porque hubo grupos anglosajones con ese mismo nombre) prometían, y más después de haber compartido escenario con clásicos de la época como Tigres, Zeus, Snuffo, o Evo, pero esa especie de Heavy/Rock de corte callejero empezaba a quedarse corto en comparación a las ambiciones musicales de Quimi. En aquellos momentos, en los primeros meses de 1984, estaban empezando a llegar a España (con cuentagotas, eso sí), los primeros vinilos de bandas como Metallica o Venom, representantes de un sonido más duro, rápido y agresivo al que estaba acostumbrado el público de entonces, y que vinieron a marcar a toda una generación de jóvenes músicos españoles. Marc Pagés: “En España, por entonces, apenas había prensa musical extrema: como mucho, teníamos la Heavy-Rock, en la que todo era Heavy Clásico y Rock, pero no aparecía nada de grupos extremos. Mi madre, que viajaba con mucha frecuencia a Inglaterra, me traía revistas de ese país, en especial la Kerrang!, en donde encontraba novedades. Siempre buscaba un sonido más agresivo que el de Motorhead, y en dicha revista encontré un pequeño artículo sobre Venom: en él, decía que su disco “Black Metal” dejaba a Motorhead en pañales. Bueno, realmente no era para tanto, pero para un chaval de quince años ávido de sensaciones extremas, tenía que tener ese disco, así que se lo pedí a mi madre, que me lo compró en la famosa tienda londinense Shades, un garito de mala muerte (…) que tenía todo lo extremo que se editaba en el mundo por entonces (…) Así pues, en julio del ‘83, apareció mi madre en casa con el vinilo de “Black Metal” entre las manos. Debía ser el único tío de Barcelona que tenía ese disco, o uno de los pocos. ¡En el colegio me llamaban loco! Mis amigos heavys, fans de Judas Priest o Iron Maiden, decían que era una puta mierda, pero a mi me encantaba su brutalidad y mala leche (…), no obstante había algo de punky en ellos; eran guarros, pero brutales. A principios de 1983, apareció en otra Kerrang! otro artículo sobre un grupo extremo de los EEUU llamado Metallica, y que según decían, tenía la brutalidad de Motorhead y la crudeza limpia de Judas Priest. ¡Eso me abrió los ojos! (…) En esa época, se llevaba el Heavy clásico de Saxon o los primeros Dokken, así que Metallica eran considerados como un grupo que hacía ruido… Y no solo lo decían la gente de la calle, ¡sino los periodistas rockeros! En septiembre de 1984 llegó a mi casa “Ride The Lightning”. Me sentí plenamente identificado con él: la portada con la silla eléctrica, la imagen del grupo, cuatro tíos greñudos, feos, con tejanos rotos y camisetas de Discharge (y nada de flecos o ropajes chorras a lo Judas/Maiden),… Cuando puse ese disco en el tocata por primera vez y escuché el “Fight Fire With Fire” alucine tanto, tantísimo, que creo que escuché el disco entero cien veces, por lo menos, en tres días. Era exactamente el tipo de música que siempre había deseado oír: brutalidad sin límites, pero con un sonido de guitarras limpio y contundente. Fue mi renacer. La mayoría de mis colegas heavys decían también que era ruido, y de hecho lo era si lo comparabas con Iron Maiden o Saxon, pero para mi era ruido celestial. Enseguida quería ser James Hetfield: me dejé greñas, iba con tejanos rotos, y me fabricaba mis propias camisetas del “Kill ‘Em All” y el “Ride The Lightning”, porque evidentemente era imposible encontrar merchandising de Metallica en 1984 en un lugar como España” .

Quimi decide abandonar a sus Rigor Mortis a finales del ‘83, que a pesar de seguir activos durante un breve periodo de tiempo, terminaron desapareciendo a causa de sus continuos cambios de formación. La idea de Quimi, por entonces, era crear una banda en la que poder dar vida a una serie de canciones influidas por esas referencias tan inspiradoras que le estaban llegando desde el extranjero en aquellos días. El primer paso que dará será contactar, mediante el anuncio de una revista, con un talentoso batería barcelonés, Pep Segura: a pesar de que éste solo había tocado en grupos amateurs, estaba también interesado en esos nuevos sonidos metálicos que estaban llegando a España. Y lo que es más importante, comprendía a la perfección lo que tenía en mente Quimi.

El guitarra y el batería deciden quedar en un local de ensayo, y la química del encuentro da sus frutos: es así como los dos músicos junto a Bailo (voz de Rigor Mortis) se ponen a trabajar en un nuevo proyecto llamado Totem. El siguiente paso sería completar la sección rítmica con un bajista, y es así como contactan con un jovencísimo Jonathan Dolcet, quien, debido a su inexperiencia, se quedó fuera del line-up inicial del grupo. Poco tiempo después, todavía como trío, Totem grabarían una maqueta con temas propios, en la que ya se perfilaban futuras canciones de Legion, como “Possessed” o “Live For Today”.

Sin embargo, el final del grupo se precipita cuando en 1985 Quimi decide marcharse una temporada a Londres, regresando de nuevo a Cataluña en 1987. Albert Campins, amigo de Quimi: “Cuando volvió de Londres, Pep y Jonathan fueron a buscar a Quimi por Vilassar de Dalt, conscientes de que vivía por ahí: recordemos que en esa época no había teléfonos móviles ni nada similar, así que encontrarse era bastante complicado. Después de buscar y preguntar por la zona, encontraron a Quimi y le propusieron montar un grupo de Thrash Metal, que posteriormente sería Legion. Pep le pidió a Quimi para volver a hacer una prueba a Jonathan, y así lo hicieron: cuando terminó, Pep le preguntó a Quimi qué le había parecido Jonathan, y respondió algo así como “¡de puta madre!”, porque, además, Jonathan tenía mucho gancho como vocalista ”.

Aquel joven bajista, de 19 años, dejó impresionados tanto a Quimi como a Pep tanto por su carisma personal (que no era poco) como por sus habilidades musicales a las cuatro cuerdas. Nacido en 1968 en el barrio barcelonés de Sants, en el seno de una familia muy religiosa, Jony (como era conocido entre sus amigos y familiares) empezó a tocar el bajo eléctrico a los 14 años, cuando se lo regalaron por su cumpleaños. Hasta entonces, su experiencia se había limitado a tocar en una banda de música infantil y juvenil llamada Orquesta Pegatina, con la que llegó a dar algunos conciertos en su barrio. Del mismo modo que a Quimi, el nuevo sonido que estaba llegando desde fuera había marcado a un joven Jonathan, lleno de sueños y ambición por triunfar en el mundo de la música.

De inmediato, los tres se ponen a ensayar en un viejo almacén de Vilassar: en esos primeros días, casi de forma casual, Jonathan pasa también a convertirse en vocalista. Su voz, agresiva y desgarrada a partes iguales (similar a la de Chuck Billy, de Testament) le daba a su música la fuerza e intensidad que estaban buscando. De la misma forma, decidieron bautizarse con un nuevo nombre de guerra: Legion. Como declararía el propio Jonathan, años después: “Legion era el grupo de mis sueños para tocar la música de mis sueños. Con él di salida a mis sentimientos de frustración e indignación hacia una sociedad injusta y mezquina”.

Pese a lo prometedora que pudiera parecer la situación de la banda en un primer momento, la realidad de Legion da un peligroso giro de 180 grados cuando, a mediados de 1987, Quimi decide irse de nuevo a vivir a Londres, y probar suerte en el mundo de la música: “La experiencia de Londres fue muy positiva para mi, y si lo pudiera hacer de nuevo, lo volvería a repetir. Me fui allí impulsado por la idea de vivir en un país donde el Rock se vive más intensamente ”. Pep y Jonathan, perplejos ante esta decisión, aprovecharán también para tomarse un respiro en el grupo, y dedicarse a otros menesteres.

La aventura de Quimi hacia su nuevo destino no pudo ser más decepcionante: esperando hallar un marco musical semejante al de la Bay Area de Metallica o Exodus, el zurdo guitarrista se encontró con un Londres apagado y sin vida, donde tras la resaca de la N.W.O.B.H.M. había un ambiente enrarecido. Sí, el Thrash inglés empezaba a tomar cierta fuerza, surgiendo una primera hornada de grupos con Onslaught y Sabbat como máximos exponentes, y posteriormente una segunda, con grupos como Slammer, Hellbastard y Energetic Krusher, aunque ya a finales de la década. Ahí montaría un grupo de Heavy/Thrash llamado Magesty, junto a un bajista catalán, un batería de origen japonés, y un guitarrista y un vocalista procedentes de Irlanda.

De todas formas, aquello no era lo que estaba buscando Quimi, por lo que, frustrado, decide volver a su tierra en el otoño de 1987, y reactivar al grupo que ahí había dejado con sus camaradas Jonathan y Pep (quienes, durante el verano, visitaron al guitarrista en Londres). Quimi: “Con mi regreso, nos juntamos los tres definitivamente, y entonces es cuando Legion se empezó a perfilar como lo que terminó siendo”. Con su regreso, el trío vuelve a ponerse a ensayar, esta vez en un nuevo local de Vilassar De Dalt, y a trabajar para dar forma a las primeras canciones propias del grupo, que a pesar de haber sido esbozadas tiempo atrás, en la demo de Totem, fueron readaptadas de nuevo por Quimi y un Jonathan que iba asumiendo, casi de forma inconsciente, un mayor protagonismo en Legion. Tal es así que en cuestión de meses, el bajista terminaría por convertirse en el eje fundamental del grupo, ya sea por su propio carisma personal como por la importancia en el campo de la composición (era el encargado de hacer las letras gracias a su gran dominio del inglés).

Tan inspirador era el ambiente que, en tan solo unas pocas semanas, ya tenian acabadas cinco de las canciones que terminarían por formar parte de su futuro álbum debut. Y sin darse cuenta, el juego acababa de comenzar...

3- FUERZA DE CUATRO

El siguiente paso de Legion fue tan simple como reclutar a un nuevo guitarrista, pese a que en un principio no estuviera en los objetivos iniciales del grupo. Estaban buscando un sonido más contundente, y como norma general dentro del Thrash (así como muchas otras ramas del Rock y el Metal) suele haber dos guitarras: por eso, fue un paso más que lógico incorporar a un cuarto miembro.

A finales de febrero de 1988 llega al grupo el cuarto hombre, Francisco Martínez Navarro, más conocido como Kisko. Jonathan: “ El motivo de que Kisko se incorporase fue porque al haber otro guitarrista, éste daría más fuerza y aportaría más ideas a nuestra música. A parte de que Kisko es un excelente guitarrista ” .

Nacido en 1965 y procedente del barrio barcelonés de Besòs, este fornido guitarrista de formación autodidacta había conseguido labrarse en los círculos metaleros de su ciudad una fama considerable como promesa de las seis cuerdas. Hasta entonces, había dado buenas muestras de ello en un pequeño grupo amateur, Herna, cuyo sonido encajaba en los patrones del Speed/Thrash de la época. Como dato curioso, llegaron a grabar en uno de sus ensayos todo el “Kill ‘em All”, pero tanta versión de Metallica, Anthrax y S.O.D. terminó por cansar a Kisko: “ Descubrí el Thrash por un colega, que tenía discos casi nadie tenía en España, como el “Kill ‘em All” de Metallica. Mis oídos no dejaban de escuchar ese álbum, y fue entonces cuando decidí sacarlo entero con la guitarra, incluso los solos (...) Después, con Herna hacíamos versiones, en un local que había en el paralelo de Barcelona. Al guitarra rítmico y al cantante los conocí en el metro, tocando (...) La verdad es que como grupo dejaba bastante que desear, pero nos lo pasábamos bien” .

La conexión entre Legion y Kisko se produce gracias a un todavía desconocido guitarrista llamado Marc Pagés: “ Yo conocía a Kisko desde hacía tiempo; es más, vino a probar como guitarra en un grupo que yo había montado, Howler, hacia 1987. Se anunciaba como guitarrista thrasher en busca de grupo, así que le llamé y vino al local. El cabrón se sabía todos los solos del Kill ‘Em All... ¡era buenísimo! Como su nivel como solista era mucho mayor que el nuestro, declinó la invitación de unirse a nosotros. De todas formas, nos hicimos colegas, y me pasé horas en su casa, viendo videos de grupos, en el Rock Avenue y en el local putrefacto de Herna junto a Kisko, viéndole tocar, e intentando robarle ideas, incluso... ¡Pero el tío perro era tan rápido que no le pillaba! Éramos buenos colegas” . Pagés, también amigo de Jonathan Dolcet y sus chicos, propone a Kisko como guitarrista: “ Yo no conocía a Legion, sino que entré en la banda por un compañero, Marc; él me dijo que buscaban guitarrista, así que hice una prueba y me aceptaron. De lo que me enteré con el tiempo, por boca de ellos mismos, es que no les hice gracia al principio, que tenian muchas dudas, pero encajé en el grupo y me aceptaron. Vengo de una familia humilde, y la verdad es que creo que si tenían dudas era por mi imagen, y por los medios con los que contaba: una guitarra sin marca, unos pedales que daban pena y un ampli que sonaba como el culo” .

Con su llegada, al fin se completa la primera formación de Legion, aquella que grabaría con letras de oro su nombre en la historia del Metal en España: Jonathan Dolcet (voz, bajo), Quimi Montañés (guitarra), Kisko Martínez (guitarra) y Pep Segura (batería). Tras unos meses ensayando en el antiguo local de Vilassar De Dalt, el cuarteto termina por trasladarse a otro situado en las afueras de Barcelona, concretamente una nave industrial en donde ensayaban multitud de grupos, y no demasiado lejos de donde tenía el cuartel central otra popular banda catalana que iba a dar mucho que hablar: Fuck Off.

En cuestión de unos pocos meses, la banda había ampliado su repertorio con más temas propios, a la vez que machacaba una serie de potentes versiones para amenizar los directos: “Seek And Destroy” (Metallica), “Metal Thrashing Mad” (Anthrax) y “United Forces” y “Freddy Krueger” (Stormtroopers Of Death). Hacia esos días, se produce el debut de Legion como cuarteto sobre un escenario. Kisko recuerda aquel momento tan destacable con las siguientes palabras: “ Mi primer concierto con Legion fue en Bellvei, en Lleida, en el verano del ‘88. Recuerdo que nos llevamos de teloneros a dos compañeros de local de ensayo; los dos tocaban la guitarra, sin batería, ni bajo, ni cantante. Hacían Thrash, y sus guitarras sonaban como la ostia. Para mí, como debut, aquello fue genial, porque yo estaba muy verde. Me lo pasé de maravilla. Yo ya tenía algunas tablas por los bolos que dimos con Herna, y también de haber tocado en la calle, o en sitios como el metro de Barcelona o las fiestas de Gràcia, pero para mi ese concierto fue el primero, donde sentí tocar con una auténtica banda... y además con temas propios, que es lo importante, aunque yo no participara en su elaboración” .

Las cosas empezaban a marchar, y por eso mismo Legion tomaron otra decisión más que lógica: grabar su primera maqueta, como toda banda novel llena de suelos e ilusiones. Dicha maqueta, titulada “Lethal Liberty”, fue grabada de una forma más que rudimentaria en una Tascam de cuatro pistas, en noviembre de 1988: la primera cara, incluía unas primitivas versiones de “Rhythm Rider” y “Dark Force”, mientras que en la segunda, las de “Possessed” y “Young Soldier”. Gracias a aquel modesto cassette, distribuido por el propio cuarteto por correo, Legion consiguieron una notable repercusión entre el público y la prensa: de hecho, a finales de ese mismo año, su nombre empieza a aparecer en las secciones de maquetas de las revistas nacionales dedicadas al Heavy Metal.

Jóvenes, rápidos, potentes y ciertamente más técnicos que cualquier otra banda española del momento, el interés que había en Legion estaba más que justificado. La expectación que había en torno a ellos era casi tan grande como la que había sobre otros titanes del Thrash nacional, Fuck Off, quienes por entonces publicaban su flamante álbum debut, “Another Sacrifice”, tradicionalmente considerado como el primer disco del estilo en España.

A estas alturas, a finales de 1988, el Thrash ya era más que una realidad en España; la criatura, de extraña gestación y parto oscuro, ya había tomado forma, pese a que las voces más tradicionalistas del Rock y el Heavy se empecinaran en afirmar que aquel estilo no era más que una moda efímera llegada del extranjero. Jonathan respondía a esas voces en su primera entrevista para la revista Heavy-Rock con las siguientes palabras: “ No creo que el Thrash Metal sea ninguna moda, sino más bien una evolución del Heavy hacia caminos más potentes, tanto en la letra como en la música (…) Nosotros no hacemos Thrash por moda, por que llevamos haciendo esto (llámalo como quieras) desde el ‘86, más o menos. No nos gusta que nos encasillen. En el futuro haremos lo que nos guste y lo que nos salga” . Muestra de que el Thrash empezaba a pegar fuerte en España es el surgimiento de una nueva hornada de bandas, ciertamente más agresivas que las primeras, como es el caso de Total Death y los efímeros Aggresor en el Levante de la Península , Maniac y MG-15 en el sur, o 100 Slain y Doomsday en Barcelona.

Controversias aparte, lo cierto es que 1989 es un año clave en la historia del grupo, un punto de inflexión en el cual Legion pasan de ser un grupo desconocido a convertirse en una de las bandas más prometedoras de todo el panorama metálico nacional. Alternando sus respectivas vidas laborales con largos ensayos en el local, la recompensa del cuarteto en las primeras semanas de aquel año fue la gran cantidad de conciertos que les fueron saliendo a lo largo y ancho de la geografía catalana: hay que destacar que, en ese preciso momento, Legion dan su primer concierto fuera de Cataluña, en un modesto festival organizado por el Ayuntamiento de Huesca, y en el que comparten escenario con Jezabel o unos jovencísimos Tako.

Sin saberlo (o no), el cuarteto barcelonés empezaba a hacerse cada vez más conocido en su ciudad. Joan Singla, de Metal Hammer, recuerda: “ Fue el primer grupo nacional que iba un poco uniformado a los conciertos de otras bandas. Recuerdo habérmelos encontrado en varios conciertos internacionales (...) e ir los cuatro con sus guardapolvos largos; era como si Slipknot fueran ahora con sus monos de trabajo a los conciertos de sus colegas. Era, sin duda, una imagen muy significativa y propia de la banda” . Otro recuerdo de aquel momento lo brinda Paco Gómez, de Barcelona: “ Legion era una gente a la que se podía ver frecuentemente por el ambiente barcelonés, en garitos como el Tequila o el Enfants” .

Todo cambia para Legion cuando en marzo de 1989 reciben una oferta del sello PDI, filial de la compañía GBBS que por entonces tenía entre sus filas a grupos de renombre como puedan ser Helloween, Kreator o Coroner. Marc Pagés: “Estaba con Kisko, en el KGB, viendo en directo no se si a Coroner a Forbidden, cuando me dijo: “¡Marc! ¡Nos ha fichado la GBBS !”. Y yo: “¡Tío! ¡ La CBS ! ¡Cojonudo, una multi!”. Después resultó que no era la CBS , sino la GBBS... De todas maneras, era una buena noticia para el grupo” .

El cuarteto da el paso, y de esta forma se sumerge en una vorágine que terminaría por llevarlos a lo más alto. Con su fichaje, se produce un efecto dominó : el nombre de Legion suena ahora con mucha más fuerza en las páginas de la prensa musical. La siguiente muestra forma parte de un artículo que escribió en su día Ricard Artadill, primer mánager personal del grupo, para la revista Heavy-Rock: “ Que Cataluña es una de las zonas mas thrashers eso ya lo sabéis, pero poco sabeis de este grupo que os presentamos en exclusiva y que dará mucho que hablar; y si no, al Tiempo... Ellos son Legion, afincados también en el Maresme al igual que sus colegas de Fuck Off (...) En sus conciertos demuestran toda la fuerza que tienen, destacando la habilidad del zurdo Quimi, la voz desgarrada pero contundente de Jonathan, así como la labor de Kisko y la fuerza de Pep a la batería. Como gustos personales, os podemos decir que les gustan desde Gun's N Roses a S.O.D., pasando por Metallica (...)” .

Su futuro no podía ser más prometedor: no solo contaban con el contrato de una discográfica de peso, sino que ya tenían preparados cerca de una decena de temas propios. El sueño de grabar su primer disco estaba más cerca de lo que ellos mismos pensaban...

4- LIBRES Y LETALES

No será necesario demasiado tiempo para que Legion y PDI lleguen a un acuerdo sobre la grabación del primer disco de la banda; a principios de julio de 1989, Legion se meten en los Aprilia Studios, situados en la parte alta de Barcelona, por donde han pasado un sin fin de grupos, desde los recordados Bruque o a los recientemente extintos Áspid. Se pasaron encerrados ahí diez días para dar forma al que iba a ser su esperado álbum debut. Kisko recuerda sobre la grabación: “¡ Aquel estudio era un horror! La verdad es que en este país, y en esa época, no habia gente que supiera producir o hacer un disco de Thrash. Esa fue nuestra cruz; no nos asesoraron ni productores, ni managers, ni nada. Grabamos las guitarras directas de un multiefectos a una mesa... Era para flipar, por que no nos hacian sonar ni por casualidad. Muy triste, pero lo pasamos bien; fue para nosotros toda una novedad entrar en el estudio” . Por su parte, Jonathan declaraba en una entrevista de la época: “ En la grabación del disco hubo más problemas de los esperados, sobretodo en la batería. Al ser todo tan rápido, también fue difícil encontrar un buen sonido para las guitarras. El único sonido que puede haber quedado más bajo es el de la batería, aunque en próximas grabaciones lo cuidaremos más. Pero, a pesar de ello, estamos bastante satisfechos con el resultado” . Quimi: “ La grabación de “Lethal Liberty” la recuerdo como una mezcla entre la ilusión de crear un primer disco y la impotencia de trabajar con unos técnicos de sonido que no estaban preparados para hacer sonar a un grupo de Thrash Metal. Pese a todo, el disco tenía un sonido acertado, y en general quedamos satisfechos con el trabajo realizado” .

Pese a que fue un proceso bastante rápido y vertiginoso, la grabación se vio ligeramente entorpecida por un percance protagonizado por el propio Jonathan quien, tras una desafortunada caída, se pasó casi todo aquel verano con una pierna vendada.

Bajo una enorme expectación, a finales de septiembre de 1989 ve la luz el disco “Lethal Liberty”, producido por la propia banda y posteriormente mezclado por Peter Eichenberg y Guy Wenger; éste, incluía la regrabación de los cuatro temas ya aparecidos en la maqueta (ciertamente, demasiado buenos para ser olvidados) y cinco nuevas composiciones. Legion no escogieron el título de “Lethal Liberty” al azar, sino por una serie de razones de peso; detrás de él se escondía la amarga dualidad de esa libertad rota por dos temas muy presentes tanto en el disco como en la realidad de la juventud española de aquella época: las drogas y el Servicio Militar. Por eso mismo, “Lethal Liberty”, más allá de ser un disco que rejuveneciera al Metal hispano, era la voz de toda una generación de jóvenes que protestaba en contra de un mundo y una sociedad deshumanizada, cuadriculada. Con aquel álbum demostraron que en España se podía hacer Metal de primerísima calidad, sin nada que envidiar al que se hacía en el extranjero; y no solo eso, sino que también quisieron evitar perderse en una temática de fantasía o de violencia para poder hacer de su música algo inteligente y a la vez personal, algo crítico y autoreflexivo que, en definitiva, invitara a sus oyentes a pensar sobre que estaba sucediendo en su entorno en aquellos precisos momentos.

Musicalmente, y al igual que sus paisanos Fuck Off, el Thrash de Legion estaba totalmente enfocado al que se practicaba en los EEUU, más concretamente al de la Bay Area; aunque detestaran las comparaciones, como dejaban claro en cada una de sus entrevistas, en su sonido se hacían más que palpables las influencias de Metallica y Testament, o incluso de los primeros Exodus. Claro que, lejos de pretender copiar la propuesta de estas bandas estadounidenses, lo que hicieron Legion fue adaptar sus propias inquietudes musicales (que no eran pocas) a un esquema sonoro que encajaba a la perfección con el Thrash americano.

Para la historia quedan (y quedarán) canciones como “Rhythm Rider”, que tras una bonita introducción arpegiada desemboca en una genuina demostración de fuerza, intensidad y contundencia. O la legendaria “Possessed”, otra violentísima orgía de distorsión, melodías pegadizas, y un especial dinamismo que la elevaba casi como un himno (especialmente en la parte en la que gritan: “ I'm possessed... by this black power !” ); sin duda, uno de los temas más recordados del cuarteto catalán.

Tampoco hay que olvidar ese inicio de infarto titulado “Lethal Liberty”, canción en la que Legion hacen un inteligente alegato en contra de las drogas, más concretamente la heroína, que tantas vidas de jóvenes españoles estaba segando en aquellos días. De hecho, el grupo encabezaba una especie de campaña en contra de esta peligrosa sustancia, visible en la contraportada del LP con el slogan de: “ Break your lethal liberty !” . Otra de las perlas que escondía su debut era “Acid Wrath”, la composición más intensa y agresiva del disco, compuesta expresamente para los directos.

Pero curiosamente, la única canción de “Lethal Liberty” cantada en castellano terminó por convertirse en el tema más recordado de Legion, y en el ingrediente básico para explicar el éxito de este álbum: “Mili KK” (no confudirla con la de Reincidentes, del mismo título, grabada tiempo después). “Mili KK”, que tenía más de Heavy/Rock ‘n Roll que de Thrash Metal, era un alegato lleno de rabia contra el Servicio Militar Obligatorio, la mili , con el que los jóvenes de la época se identificaron plenamente hasta elevarlo a la categoría de himno generacional. Kisko lo deja claro: “ Era un gran himno, por que de eso se trataba; la gente se sentía identificada con la letra ” .

Como dice Quimi, en un principio estaba previsto cantarla en inglés, pero finalmente se optó por hacerla en castellano: el estribillo, elaborado por Jonathan, decía originalmente “ ¿Mili para qué? ¡Desentiéndete! ” , pero Pep pensaba que la frase no era lo suficientemente potente: de esa forma terminó en derivar en la archi-conocida “¿ Mili para qué? ¡Solo pa' joder! ” . Desde hacía décadas, los jóvenes españoles tenían que hacer frente a esa (injusta) obligación gubernamental, con la que tenían que apartarse durante más de un año de su familia, de sus parejas, de sus empleos... Uno de aquellos jóvenes que tuvo que pasar por el aro, fue Oscar Sancho, voz y alma de Lujuria, quien recuerda lo siguiente: “ Para las ideas de no-violencia que atesorábamos los jóvenes de entonces, sobre las que tantos de nuestros grupos cantaban (y nosotros repetíamos convencidos), era toda una afrenta tener que ir a aprender a usar un arma, a respirar belicismo, y a ser constantemente humillado como persona. Pasar un año y medio siendo un número con una chapa al cuello (para que reconozcan tus restos, en el caso de haber conflicto) no motiva demasiado. Y mucho menos, el tener que limpiar los caballos a los hijos e hijas de los mandos militares en nombre de la Patria contribuía demasiado, ni tampoco asistir día tras día a las agresiones físicas y al maltrato psicológico que describieron en sus canciones Panzer (“Galones de Plástico”) y Legion (“Mili KK”). Legion cantaban habitualmente en inglés, pero esa letra, la de “Mili KK”, la hicieron en castellano por que querían que la entendiésemos todos (...) Se quedaron cortos, muy cortos; lo mínimo hubiera sido llamar al tema “Mili Puta Mierda”, y creo que ni aún así” . Otro recuerdo lo brinda Manuel Gómez Masero: “ Por entonces, yo tenía que incorporarme al servicio militar, y “Mili KK” fue la canción que más sonó aquel año entre la peña, teniendo la oportunidad de escucharla tanto en la radio como en la televisión, experiencia que, dicho sea de paso, resultaba muy gratificante, por que por entonces el mundo del Heavy Metal estaba muy limitado en los medios ” .

Sea como fuere, el caso es que “Mili KK” supuso un pelotazo de tal magnitud que colocó a Legion prácticamente en la primera linea de las bandas nacionales. Kisko: “ Al tocar esa canción en directo era la ostia; ¡se levantaba hasta la abuela! ” . Jonathan: “No nos esperabamos el éxito de esa cancion (...) Hicimos el tema en castellano para variar un poco, y para que la gente de aquí pudieran disfrutar de un tema con bastante relevancia social, un tema muy polémico que está relacionado con el título del LP” , Por su parte, la visión que da el periodista Joan Singla (Metal Hammer) sobre “Mili KK” es la siguiente: “ Aquella canción tuvo su peso, quizás no tanto como hubiera deseado el grupo, pero sí el suficiente para que el nombre de Legion llegara a incluso más gente de la que se hubiera esperado en un primer momento ” .

A raíz del lanzamiento de “Lethal Liberty” y la gran acogida que éste recibió, las cosas cambian totalmente para Legion; Jonathan: “ Al principio éramos cuatro chavales tocando la música que nos gustaba; de repente, grabamos un disco, y al estar metidos dentro del negocio, vimos las cosas muy diferentes de cuándo estábamos fuera. Era realmente duro, no cuando éramos unos simples fans” . Quimi: “ Fueron días increibles. Frenéticos, pero los recuerdo como algo especial ” .

Las cifras hablan por sí solas: “Lethal Liberty” vendió más de 10.000 copias, así que la popularidad del grupo empezaba a crecer como la espuma. Con el LP, viene una consiguiente gira de presentación, que supuestamente iba a iniciarse el 11 de octubre del ‘89; s in embargo, este momento tan dulce pudo haberse convertido en el más amargo para el cuarteto cuando Pep protagonizó un susto que podía haber terminado en tragedia. Una vez termina una sesión de fotografía del grupo, el batería volvía a su casa en moto, cuando, de repente, fue brutalmente embestido por un coche que se había saltado un semáforo en rojo; el resultado fue una pierna rota y la otra gravemente contusionada. Con Pep fuera de juego, la gira por España tiene que ser pospuesta hasta principios de diciembre del mismo año, hasta la total recuperación del batería; sumando este infortunio al incidente que tuvo Jonathan durante la grabación del álbum, él mismo afirmaba: “ Tan mala suerte parece ser cosa de vudú ”.

Después de la recuperación de Pep (rapidísima, por cierto), Legion engrasan su maquinaria y se preparan para afrontar su primera gira oficial, que empieza el 9 de diciembre en la sala Zeleste, de su Barcelona natal. Aquel show, en el que casi se agotan todas las entradas, supone una presentación de “Lethal Liberty” casi antológica, tal y como atestiguan las crónicas del concierto. Como anécdota, destacar que el cuarteto sacó al escenario a Joe, vocalista original de Fuck Off, para interpretar la versión de “Antisocial” popularizada por Anthrax.

Desde finales de 1989 hasta septiembre de 1990, Legion estarán de gira por la Península, descargando diferentes puntos de Catalunya, así como en Zaragoza, Madrid, Vigo, Santander, Murcia, Malaga... En aquella gira, incluso, llegó a estar previsto el telonear a Metallica, por entonces una de las bandas más populares del planeta, en su paso por España. Todo un privilegio para Legion, aunque tuvo que ser pospuesto al año siguiente debido al alargamiento de la gira americana del cuarteto americano (recordemos que los de San Francisco entonces estaban presentando en directo su “Black Album”).

Fueron muchos los momentos destacables de la banda en el tour de “Lethal Liberty”; uno de ellos fue la segunda y última edición del festival Nit D´Speed, celebrada en el pabellón deportivo de Cerdanyola Del Vallés (Barcelona) el 24 de marzo de 1990. Después de una primera edición celebrada el año anterior, con un cartel compuesto por Muro, Fuck Off y Crom, y que congregó a más de 2000 personas, se celebraba de nuevo el mítico festival, esta vez con Legion, los controvertidos Últimos De Cuba (violentísima banda catalana de Thrash-core que por entonces había editado su único LP, “Un Millón De Ratas”) y de nuevo Fuck Off, quienes, ya sin Joe, presentaban su nuevo disco (“Hell On Earth”) sin saber que les quedaba poco tiempo de vida.

No obstante, aquel concierto quedó empañado por el infortunio que suponen los problemas de sonido, y por eso solo pudieron interpretar tres canciones. Kisko: “ Nit D´Speed supone para mí un mal y vago recuerdo. No nos dejaron hacer pruebas de sonido, y a pesar de que pedimos que abrieran las puertas un poco más tarde, se nos negó. Tocamos los primeros aquella noche, por que quisimos, y fue horroroso. ¡Qué mal! No se podía tocar, por que por no tener, no teníamos ni monitores. No teníamos nada de nada. Lo intentamos, y tras el tercer tema se acabó; Jonathan se dirigió al diciendo lo que nos pasaba, y que no podíamos seguir por culpa de la organización. Nos dio pena, por que la peña estaba entregada, pero fue imposible; si no se prueba el sonido antes de un concierto, por poco que sea, no puede funcionar... a no ser que tengas un técnico particular con su mesa, que ese no era el caso. Fue despedirnos del público, y nos sorprendimos cuando escuchamos al público abuchear y gritando “¡Hijos de puta!”; pensábamos que nos lo decían a nosotros, pero después nos dijeron que iba dirigido a los organizadores del evento” . Paco Gómez: “ Yo estuve ahí. Fue una noche muy accidentada. Recuerdo que tocaron los primeros, y después de unas tres canciones pararon, por problemas de sonido o vete tú a saber porqué, dejando el pastel a los dos otros grupos” .

Pudieron desquitarse del percance un mes después, el 30 de abril del '90, en un memorable concierto celebrado en el Palau d´Esports de Ripollet junto a Fuck Off (otra vez) y el cuarteto Bronce. Tal era la fuerza que estaban tomando Legion, que en más de una ocasión llegaron a aparecer en algún que otro programa televisivo. Uno de ellos fue el programa Clip Clap (TV1), donde salieron a interpretar “Possessed” con un Jonathan haciendo playback sin micro. Otras de sus apariciones las podemos ver en TV2 (donde interpretaron “Mili KK”) o el programa Plastic, de la televisión autonómica catalana, TV3.
Sin duda, buenos tiempos en los que no faltaban planes para promocionar “Lethal Liberty” fuera de España, como ya habían hecho con su respectivo disco sus compañeros de sello, Manzano. Aún a pesar de que éstos no se llevaran a cabo, esto tan solo había sido un simple preludio de lo que estaba por llegar...

5- ENTRENANDO LA MENTE

Tras la buena acogida de “Lethal Liberty” por parte del público y la prensa especializada, así como el éxito que supuso su primera gira, Legion empiezan a mover las primeras fichas para la grabación de su segundo disco: “Mind Training”. Según los planes iniciales del grupo, la idea era ir a grabar al extranjero (EEUU, como dejaba entrever Jonathan en las entrevistas de la época) pero su presupuesto no podía hacer frente a los enormes gastos que eso supondría; así pues, desecharon la idea, y optaron por buscar algo más cercano y asequible.

Otro plan que se vería truncado era el traer a España un productor de renombre, alguien que supiera trabajar con grupos de Thrash; por eso, se llegan a barajar nombres tan reputados como los de Scott Burns, Harris Johns o el mismo F. Rasmussen para producir el segundo disco de Legion, pero al final no pudo ser, como explica Jonathan: “ Lo malo de estos señores es que cobran un dinero; traerlos de EEUU a España y pagarles lo que pedían era imposible, ya que el presupuesto de grabación no era tan alto. Si este segundo disco funciona, el tercero seguro que será producido por alguno de ellos, lo cual será una garantía de buen sonido” .

Legion entran el 15 de octubre de 1990 en los estudios KSZ, situados en el centro de Barcelona, para dar forma a un nuevo conjunto de canciones, hasta el 5 de noviembre del mismo año. Marc Pagés: “ Antes de entrar en Legion, fui redactor de las revistas Popular 1 y Metal-iko, además de jefe de redacción de Full Metal. Fui múltiples veces a los estudios cuando Legion estaban grabando, a entrevistarlos y a ayudar a Jonathan con la ortografía y pronunciación del inglés, tanto en “Lethal Liberty” como en “Mind Training”. Cuando empezaban la grabación del segundo disco, para Legion todo iba de cojones. Se comían vivos a Fuck Off, y se colocaban, poco a poco, como una de las mejores bandas nacionales” .

De nuevo, se trató de otro proceso rapidísimo e intenso, plagado de problemas que tienen esta vez como protagonistas al equipo de estudio que se había asignado al cuarteto. La labor tanto del productor (C. Santandreu) como la del técnico de sonido (Cesc Parrot, quien curiosamente había sido compañero de Quimi en los viejos tiempos de Rigor Mortis) fue nefasta en todos los aspectos, hasta el punto de que el grupo estuvo por momentos a punto de venirse abajo al ver que las mezclas y la producción de las nuevas canciones eran, en pocas palabras, desastrosas. Jonathan recordaba con indignación: “Al primer disco le faltaba batería, y a este le faltan guitarras. Siempre nos tienen que joder la grabación. Aquí, en España, no hay medios ni personas especializadas en un tipo concreto de música. En EEUU la gente vive de la música, por tanto hay técnicos y productores con experiencia de sobra, porque han trabajado con mil grupos, pero aquí hay pocos, y de Thrash con disco menos todavía, así que los técnicos no tienen experiencia, y por eso la cagan. En nuestro caso, el productor de “Mind Training” ha hecho una mala producción; C. Santandreu es autoritario, y pocas veces respeta tus decisiones en el estudio. Yo siempre he creído que un productor está al servicio de un grupo, que el grupo manda porque para eso es su trabajo y su disco, y que el productor da puntos de vista que pueden ser utilizados o no. En nuestro caso, ha sido todo lo contrario. Por suerte, creo que los temas son muy buenos, y eso mantiene el interés de esta obra” . Kisko: “Nos asignaron a Cesc por otros medios, y caimos en el engaño al pensar que haría un buen trabajo. Pero no fue así... No nos hacian sonar ni de casualidad, y es triste, porque aquel disco para mi era una bomba de relojeria. Este LP, bien producido, sería la ostia... pero no pudo ser” .
Quimi ofrecía otra perspectiva de aquella frustrante experiencia en una entrevista: “La producción del disco fue una mierda. ¿Crees que a eso se le puede llamar producción? Eso es obra de un aprendiz de productor; productor a nivel de sonido, no como labor de la productora (...) Cesc ya ha producido tres o cuatro bandas; dentro de cinco años sabrá como mezclar y aprenderá de sus fallos (...) La grabación fue rápida, pero él estuvo mezclando todo un mes, y se comenzó a colgar y a hacer sus experimentos particulares, porque en vez de grabar todo con el mismo sonido para retocarlo a la hora de las mezclas, no, el tío cada tema lo grabó con un sonido diferente de guitarra, bajo, batería y voz. Eso no hay quién lo entienda” . Él mismo, recuerda hoy en día: “ La grabación de “Mind Training” estaba muy bien planificada: teníamos buenos amplificadores, teníamos buenos racks de efectos, buena bateria... En definitiva, un material de primera respecto a instrumentos. El técnico de sonido y producción, Cesc Parrot, había producido un disco de Heavy-Thrash hacía poco y nos gustaba mucho como sonaba. Legion disponíamos de un mes para producir nuestro segundo disco, y como consecuencia de esto, Cesc quiso experimentar con nuestro sonido en vistas de tener tiempo suficiente para la producción... Esto repercutió negativamente en la grabación” . Pep Segura: “ De entrada, este disco suena penoso. A mí no me gusta nada. Todavía tengo que grabar mi primer disco de verdad, por que los dos discos de Legion son como ensayos; no los considero dos buenos trabajos a nivel de grabación ” .

Cierto que un cierto toque de suciedad en la producción no viene mal en un disco de estas características, pero el mal trabajo que se había hecho era de escándalo; se había estropeado un disco repleto de calidad e ideas envidiables con una mala producción. Obviando un detalle como éste, si es que se puede, podríamos estar hablando de “Mind Training” como el mejor álbum de Legion. Eran nueve temas que, en conjunto, formaban un disco más fresco, más actual y más rápido en comparación a su primer álbum, como el grupo dejaba claro en las entrevistas de la época. Sin entrar al trapo con las comparaciones de si era mejor o peor que “Lethal Liberty”, lo que estaba claro es que, producción aparte, las nuevas canciones sonaban más pulidas e inspiradas, más maduras en definitiva, fruto de una mayor experiencia y de la aportación de Kisko en el campo de la composición. Y no solo eso, sino que también era un disco más agresivo y directo, más influido por el Thrash germano, justo en un momento en el que algunos de los estandartes del Thrash empezaban a suavizar su sonido a pasos agigantados, como fue el caso de Metallica ( “ Si ellos paran de hacer caña, nosotros la haremos ” , llegaría a decir Jonathan al respecto en la Metal Hammer en referencia a los cuatro de San Francisco).

En “Mind Training” podemos escuchar a unos Legion mucho más sueltos que en su debut: Pep Segura se revela como una auténtica ametralladora humana tras los tambores, dando rienda suelta a su creatividad con innumerables cambios de ritmo y convirtiéndose, de paso, en uno de los mejores baterías españoles del momento. Por no hablar de Quimi y Kisko, cuya labor en “Mind Training” es simplemente magistral; ambos guitarristas sacaron lo mejor de si mismos con riffs más salvajes y con solos de una velocidad casi frenética, colocándolos como una versión hispana (e igualmente válida, ¿porqué no?) del dúo guitarrero de Thrash por excelencia: Jeff Hanneman y Kerry King. Y si no, basta con echarle una simple escucha a esas orgiásticas demostraciones de distorsión y virtuosismo como puedan ser “Feel The Pain”, “Circus Of Fear” o “Unsensitive Skin”. Todo sin menospreciar el papel de Jonathan en el disco, que a pesar de que el bajo apenas se oiga en el disco, merece ser destacado por su fantástica interpretación de las canciones.

“Mind Training”, que ve la luz en diciembre del '90, volvía a explorar en sus letras la faceta auto-reflexiva del grupo, quizás con un tono menos crítico y reivindicativo, pero sí más profundo y personal. En definitiva, un concepto lírico mucho más complejo del que Jonathan hablaba de la siguiente forma: “ Hay una palabra para definir exactamente las letras de “Mind Training”, y esta es ‘vida'. Las letras son vitalistas. ¿Qué es lo más importante para el ser humano? Creo que vivir… y hacerlo de la mejor forma posible, si es posible (…) Sobre el disco, “Mind Training” significa el entrenamiento de la mente: la vida es un entrenamiento constante a nivel mental. Hay muchas presiones psicológicas, demasiadas putadas… La vida es dura, joder, y tienes que estar preparado, de lo contrario acabas en un psiquiátrico (…) Decidimos poner “El Pensador” de Rodin en su portada porque conectaba a la perfección con el título y con la idea del disco. Ya no queríamos más monstruitos como el de la portada de “Lethal Liberty”; eso está muy visto y es algo muy típico. Con un disco con monstruos ya tenemos suficiente” .

Para profundizar un poco más en este aspecto del álbum, rescatamos una entrevista aparecida en la revista Metal Hammer, realizada por Joan Singla a Jonathan Dolcet, el la cual el frontman describe uno por uno los temas de “Mind Training” de la siguiente forma:

1- Long Hair – “Este tema trata de algo típico, la cuestión de llevar el pelo largo; la gente en esta sociedad te rechaza tan solo por eso, y no debería ser así. Cada uno tiene su vida, y va como quiere, no tiene porqué parecerse a los demás. A quien le guste llevarlo corto, pues estupendo. Hay que respetar todas las ideologías y maneras de pensar. Es un corte muy trallero y sin descanso”.
2- Life Means This – “Esta es un poco más paranoica. Su letra habla sobre muchas cosas, es un poco de todo: hay una estrofa que dice: “Nacer, vivir y morir es lo que es la vida, y no vivir para trabajar y trabajar para morir”. De acuerdo, trabajar es digno, pero… ¿A quién no le gustaría dejar de trabajar y vivir la vida? Es volver un poco a la temática del “Lethal Liberty”, de la vida a la muerte y de la muerte a la vida; todo está muy conectado”.
3- Feel The Pain – “Es un tema comparativamente más corto que los demás, y también muy trallero. Es la experiencia que nos ha traído un poco esto de la música (…) Va sobre eso de buscarte la vida a tu manera y tener que aguantar todas esas historias que hay dentro de la música, todas esas injusticias contra las que no puedes hacer nada. Es un tema bastante autobiográfico y nos identificamos bastante con él”.
4- Eternal Youth – “Pues eso; juventud eterna. Si nunca muriésemos, esto estaría super-poblado y el mundo no podría ir renovándose, pero si puedes mantenerte siempre joven… Aunque es cierto, nunca piensas igual que cuando tenías 16 años; vas creciendo, y vas ganando status, y ése status hace que dejes de ser en cierta forma revolucionario. La frase totalmente explícita es: “Olvídalo, miéntete a ti mismo, siéntete joven”.
5- We Will Rock You – “Quien tiene que hablar de esta canción no soy yo, sino los Queen. No se trata de hacer una versión mejor, pero funciona muy bien en directo” . En otra entrevista, también aparecida en Metal Hammer, el mismo Jonathan hablaba de aquella versión con unas palabras similares: “ Creemos que si tienes que versionear una canción para un disco, lo mejor es que no tenga nada que ver con tu estilo o tu forma de tocar; es ahí donde está la gracia. No pretendemos ni cambiarla, ni perfeccionarla o mejorarla, ya que la versión original es insuperable. Lo único que podemos hacer es tocarla y adaptarla a nuestra manera, porque de hecho, el tema nos gusta” .
6- Circus Of Fear- “Es otro tema paranoico. Habla de un tipo al que le han metido en prisión por el morro y le culpan de haber hecho algo que no se puede probar. La letra pregunta: “¿Quién es la gente para culpar a alguien de algo que no se ha podido probar?”. En la vida te suelen acusar de muchas cosas, y a veces no puedes demostrar tu inocencia. Eso es el círculo del miedo, donde todo es engañoso e irreal. También tiene algo de biográfico. Tanto el solo de Kisko como el cambio de ritmo es muy espectacular”.
7- Unsensitive Skin – “Es un tema que la gente que lo ha escuchado dice que la letra está muy ligada con la música. Es cierto, por que la música transmite muy bien el sentimiento de la letra. Trata sobre una persona que está en coma, y que es como un vegetal, pero que puede oír las voces y soltar una lágrima. Es una pena que no todo el mundo sepa inglés, por que es una letra que vale la pena comprenderla al máximo. Es algo que es real. Tiene un principio muy directo, y luego un canto muy melódico; comparte caña y melodía. Al final hay un solo de Quimi, que es muy sencillo pero que está muy bien. Es el tema más experimental del grupo; es muy paranoico. A mi me encanta”.
8- Nowhere To Run – “Es la canción más fantasiosa; no quiere decir nada en concreto. Si te paras a leer un poco la letra, puede recordar a “Pesadilla en Elm Street”; un sueño, y una persona que quiere capturarte y matarte. Es una especie de diálogo entre dos personajes (…) Conceptualmente, puede recordar un poco a “Possessed”; son dos historias paralelas”.
9- Shit In Your Veins – “Es un tema contra la droga. Dice que

Azrael

Azrael puede referirse a 10 bandas distintas: Azrael de: 1.Sigapur (Black/Death), 2. Austria (Melodic Death), 3. Suiza (Death), 4. R. Checa (Heavy), 5. España (Heavy), 6. Alemania (Heavy), 7. Japón (Power Metal), 8. Portugal (Death), 9. USA (Thrash) & 10. Canadá (Avant-Garde Black Metal). Siendo este último el que tiene más grabaciones, por lo tanto el más escuchado.

Esta biografía que a continuación se narra es de la banda española (la imagen de la banda que muestra este perfil es de la banda japonesa):

Azrael es un grupo granadino de Heavy metal con un estilo particular que mezcla influencias del Hard rock más clásico, Power y Speed metal, así como ciertos toques identificativos de su procedencia andaluza.

Azrael empezó tocando por el circuito local andaluz, afianzando su posición hasta participar en festivales y como telonero de otros grupos. Su primera maqueta, Azrael 93, trajo consigo las primeras críticas positivas y la formación que se mantendría estable hasta 2002. Poco después lanzaron Peor que animales, su segunda maqueta, que empezó a oírse en la escena metálica española. En sus primeros discos se alternaban las canciones en inglés y español, pero a partir de su tercer álbum, Mafia (Locomotive Music) los temas son íntegramente en español. Sus discos han sido exportados a más de 56 países, en tiendas especializadas en Heavy metal. Tras la grabación de su cuarto disco Dimensión IV, ambiciosa producción con un visible cambio en el logo del grupo, además de una cuidada presentación y portada, el grupo se sumió en una crisis tras la marcha de su cantante Manuel Moral por motivos personales ajenos a la banda. Finalmente, tras varios castings, en 2006 fue elegido para ocupar su lugar Miguel Carneiro, joven cantante sevillano, procedente de grupos como Hybernia y La Dama de Hierro. Así, en este mismo año volvieron a la carga con un recopilatorio, Lo mejor de Azrael, y una gira por toda España, y en Marzo de 2007 salió al mercado "Libre", disco que promete nuevos sonidos sin perder el estilo característico del grupo.

Sunset Boulevard


Piorno Rock


MARÍA MOES


Granada


Preguntas relacionadas con Piorno Rock 2023 en GRANADA

¿En qué lugar se realiza el concierto Piorno Rock 2023 en GRANADA?

El concierto se realiza en RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE en Granada.

¿Dónde es el concierto de Saurom?

El concierto es en RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE.

¿Dónde es el concierto de Saratoga?

El concierto es en RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE.

¿Dónde es el concierto de Barón Rojo?

El concierto es en RECINTO FERIAL EL SILO - PINOS PUENTE.