Orq Filarmónica de Jalisco Programa 3 Moncayo, Prokofiev, Schubert en Guadalajara
Varias Fechas
C. Degollado s/n, Zona Centro 44100, Guadalajara, Guadalajara
Prokofiev tiene 1 eventos activos en este momento. VER EVENTOS DISPONIBLES
Sé el primero en enterarte del inicio de la venta de entradas para Prokofiev
Descubre sus últimas noticias, fotografías y vídeos. Déjanos tu email y no te pierdas ningún detalle.
No te pierdas el concierto "Orq Filarmónica de Jalisco Programa 3 Moncayo, Prokofiev, Schubert en Guadalajara" el próximo Jueves 10 de Marzo de 2022 en Teatro Degollado, C. Degollado s/n, Zona Centro 44100 a partir de las 20:30
Con los artistas:Prokofiev
Serguéi Serguéievich Prokófiev (en ruso Серге́й Серге́евич Проко́фьев) (Sontsovka, 23 de abril de 1891 — Moscú, 5 de marzo de 1953) fue un compositor ruso.
Serguéi Prokófiev nacido en Sóntsovka (actualmente el pueblo de Krásnoye, en Donétskaya Óblast), Ucrania, fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado.
Prokófiev demostró a temprana edad unas dotes musicales poco usuales y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había compuesto algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical.
Sus primeras obras, como el Concierto para piano nº 1 (1911) y la Suite escita para orquesta (1914), le valieron mala fama como músico contra la línea nacionalista rusa.
De 1918 a 1933 vivió en Europa, realizando giras como pianista en las que interpretaba obras propias como sus 5 Conciertos para piano y sus 5 primeras Sonatas para piano. Su obra más destacada en esta época es la Sinfonía clásica (1918). Durante los años en que vivió fuera de su país compuso para el empresario de los Ballets Rusos, Serguéi Diághilev, los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia. De este mismo periodo son las óperas El amor de las tres naranjas (1921), basada en una fábula del dramaturgo Carlo Gozzi (autor de Turandot), y El ángel de fuego (1919).
En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Lluvera.
El Concierto para violín nº 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soetans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós.
En 1936 Prokófiev volvió a Rusia, donde siguió componiendo con el mismo lenguaje musical y sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. Entre estas obras cabe destacar Pedro y el lobo para narrador y orquesta (1934, realizada para complacer a Stalin), Romeo y Julieta (ballet, 1936), la ópera Guerra y paz (1946), la Sinfonía nº 5 (1945), la suite El teniente Kizhé (1933) y Alejandro Nevski (cantata, 1938, para la película del director soviético Serguéi Eisenstein).
En 1948, año del decreto Zhdánov, fue censurado por no componer dentro de los parámetros del realismo socialista. Sus armonías fueron juzgadas como "cacofónicas". Tuvo que prometer que realizaría obras con mayor lirismo realista.
Ese mismo año compuso Cuento de un hombre auténtico (1948) pero fue nuevamente censurado. Cuatro años más tarde compuso la Sinfonía nº 7, por la cual recibió el premio Stalin (1952). Prokófiev falleció en Moscú el 5 de marzo de 1953 (el mismo día que Stalin) cuando acababan de comenzar los ensayos para su ballet La flor de piedra (1950), que fue puesto en escena el año siguiente.
Serguéi Prokófiev nacido en Sóntsovka (actualmente el pueblo de Krásnoye, en Donétskaya Óblast), Ucrania, fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado.
Prokófiev demostró a temprana edad unas dotes musicales poco usuales y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había compuesto algunas piezas. En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, sentando las bases del que sería su propio estilo musical.
Sus primeras obras, como el Concierto para piano nº 1 (1911) y la Suite escita para orquesta (1914), le valieron mala fama como músico contra la línea nacionalista rusa.
De 1918 a 1933 vivió en Europa, realizando giras como pianista en las que interpretaba obras propias como sus 5 Conciertos para piano y sus 5 primeras Sonatas para piano. Su obra más destacada en esta época es la Sinfonía clásica (1918). Durante los años en que vivió fuera de su país compuso para el empresario de los Ballets Rusos, Serguéi Diághilev, los ballets Chout (1921), El bufón y El paso de acero (1927), apoteosis de la industrialización que estaba produciéndose en ese momento en Rusia. De este mismo periodo son las óperas El amor de las tres naranjas (1921), basada en una fábula del dramaturgo Carlo Gozzi (autor de Turandot), y El ángel de fuego (1919).
En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Lluvera.
El Concierto para violín nº 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soetans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós.
En 1936 Prokófiev volvió a Rusia, donde siguió componiendo con el mismo lenguaje musical y sus obras demuestran una extraordinaria integridad si se tiene en cuenta la presión impuesta por el dogma soviético del realismo socialista. Entre estas obras cabe destacar Pedro y el lobo para narrador y orquesta (1934, realizada para complacer a Stalin), Romeo y Julieta (ballet, 1936), la ópera Guerra y paz (1946), la Sinfonía nº 5 (1945), la suite El teniente Kizhé (1933) y Alejandro Nevski (cantata, 1938, para la película del director soviético Serguéi Eisenstein).
En 1948, año del decreto Zhdánov, fue censurado por no componer dentro de los parámetros del realismo socialista. Sus armonías fueron juzgadas como "cacofónicas". Tuvo que prometer que realizaría obras con mayor lirismo realista.
Ese mismo año compuso Cuento de un hombre auténtico (1948) pero fue nuevamente censurado. Cuatro años más tarde compuso la Sinfonía nº 7, por la cual recibió el premio Stalin (1952). Prokófiev falleció en Moscú el 5 de marzo de 1953 (el mismo día que Stalin) cuando acababan de comenzar los ensayos para su ballet La flor de piedra (1950), que fue puesto en escena el año siguiente.
schubert
Uno de los pianistas clásicos preferidos del panorama musical actual. Nacido en Zabrze (Polonia) el 5 de diciembre de 1956, mostró desde temprana edad afición y talento para el piano. Su padre, en un tiempo pianista profesional, le dió las primeras lecciones. Pero fue Andrej Jasinski quien continuó su formación desde 1963 hasta que en 1975 ganó el concurso Chopin de Varsovia, lo que constituyó un trampolín para extender sus actuaciones a Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, Noruega y Suecia. Al poco tiempo conoce a Arthur Rubinstein quien tiene una gran influencia en su evolución como músico.
Ha trabajado con directores como Herbert Von Karajan, Leonard Bernstein o Zubin Mehta.
Sus grabaciones de Beethoven y Chopin son auténticas referencias para los estudiantes y muy apreciadas. Es uno de los pianistas exclusivos del sello alemán Deutsche Grammophon. Su repertorio incluye además autores como Bach, Haydn, Mozart, Brahms, Liszt, Schumann, Schubert, Grieg, Debussy, Rachmaninov, Prokofiev, Bartók, así como otros compositores polacos contemporáneos (Szymanowski).
Ha trabajado con directores como Herbert Von Karajan, Leonard Bernstein o Zubin Mehta.
Sus grabaciones de Beethoven y Chopin son auténticas referencias para los estudiantes y muy apreciadas. Es uno de los pianistas exclusivos del sello alemán Deutsche Grammophon. Su repertorio incluye además autores como Bach, Haydn, Mozart, Brahms, Liszt, Schumann, Schubert, Grieg, Debussy, Rachmaninov, Prokofiev, Bartók, así como otros compositores polacos contemporáneos (Szymanowski).
Schubert
Franz Peter Schubert (Viena, Austria; 31 de enero de 1797 - 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco.
Uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX, hijo de una familia de procedencia humilde, era el duodécimo de catorce hijos. Residía en el barrio de Liechtental de Viena, donde su padre ejercía de maestro. A los once años entró como cantor en la capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitió estudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.
A los 14 años crea sus primeros lieder y antes de cumplir los 18 ya había creado una de sus obras maestras, "Gretchen am Spinnrade", el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de Johann Wolfgang von Goethe. A los 19 años había escrito ya más de 250 lieder.
Pese a sus dotes musicales, su padre pretendía que Franz se dedicara a su misma profesión y ejerciera de maestro. Esto motivó el enfrentamiento entre ambos y el abandono de Franz de la casa paterna.
Fuera del hogar de nacimiento y decidido a ganarse la vida con la música, Franz Schubert se refugió en la casa de su amigo Franz von Schober. Éste fue el inicio de un largo peregrinaje, ya que nunca consiguió mantenerse sólo con sus composiciones y sobrevivió gracias a la generosidad de sus numerosos amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas.
En Viena, Schubert llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la nobleza. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura.
Durante sus últimos años escribió piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales y siempre con el sello inconfundible de una inagotable inspiración melódica. Por ejemplo, una tensa profundidad marca la "Wanderer-Fantasie" (1822) o "La bella molinera (Die schone Mullerin)" (1823), estos últimos inspirados en poemas de Wilhelm Muller. Escribiría "La muerte y la doncella", uno de sus cuartetos más conocidos en 1824, y ya hacia el final de su vida, el intenso dolor y el aislamiento dejaron su impronta en el "Winterreise, D.911 Op.89" (1827), también con textos de Muller.
En 1827, además del ciclo de lieder "Viaje de invierno (Winterreise)", compuso la "Fantasía para piano y violín en Do (D.934)", y los dos "Tríos para piano (n.º 1 en si bemol, D. 898; n.º 2 en mi bemol, D. 929)". En 1828 compuso una colección de canciones publicadas póstumamente con el nombre de "El canto del cisne (Schwanengesang, D.957)", que sin ser un verdadero ciclo de canciones, mantiene unidad de estilo entre las distintas canciones, entre la profunda tragedia y lo mórbidamente sobrenatural. Seis de estas canciones son sobre versos de Heinrich Heine, cuyo Buch der Lieder apareció en otoño.
Por aquel entonces, Schubert tenía solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una sífilis, complicada finalmente con una fiebre tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 de noviembre de 1828, sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven, cuyo nombre fue la última palabra que pronunció antes de expirar.
El último deseo de Schubert: ser enterrado al lado de Beethoven, muerto un año antes, es finalmente una realidad, ya que en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a músicos ilustres, donde también se encuentra la tumba de Beethoven, en el Zentralfriedhof (cementerio principal) de Viena.
Uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX, hijo de una familia de procedencia humilde, era el duodécimo de catorce hijos. Residía en el barrio de Liechtental de Viena, donde su padre ejercía de maestro. A los once años entró como cantor en la capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitió estudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.
A los 14 años crea sus primeros lieder y antes de cumplir los 18 ya había creado una de sus obras maestras, "Gretchen am Spinnrade", el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de Johann Wolfgang von Goethe. A los 19 años había escrito ya más de 250 lieder.
Pese a sus dotes musicales, su padre pretendía que Franz se dedicara a su misma profesión y ejerciera de maestro. Esto motivó el enfrentamiento entre ambos y el abandono de Franz de la casa paterna.
Fuera del hogar de nacimiento y decidido a ganarse la vida con la música, Franz Schubert se refugió en la casa de su amigo Franz von Schober. Éste fue el inicio de un largo peregrinaje, ya que nunca consiguió mantenerse sólo con sus composiciones y sobrevivió gracias a la generosidad de sus numerosos amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas.
En Viena, Schubert llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la nobleza. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música y a la lectura.
Durante sus últimos años escribió piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales y siempre con el sello inconfundible de una inagotable inspiración melódica. Por ejemplo, una tensa profundidad marca la "Wanderer-Fantasie" (1822) o "La bella molinera (Die schone Mullerin)" (1823), estos últimos inspirados en poemas de Wilhelm Muller. Escribiría "La muerte y la doncella", uno de sus cuartetos más conocidos en 1824, y ya hacia el final de su vida, el intenso dolor y el aislamiento dejaron su impronta en el "Winterreise, D.911 Op.89" (1827), también con textos de Muller.
En 1827, además del ciclo de lieder "Viaje de invierno (Winterreise)", compuso la "Fantasía para piano y violín en Do (D.934)", y los dos "Tríos para piano (n.º 1 en si bemol, D. 898; n.º 2 en mi bemol, D. 929)". En 1828 compuso una colección de canciones publicadas póstumamente con el nombre de "El canto del cisne (Schwanengesang, D.957)", que sin ser un verdadero ciclo de canciones, mantiene unidad de estilo entre las distintas canciones, entre la profunda tragedia y lo mórbidamente sobrenatural. Seis de estas canciones son sobre versos de Heinrich Heine, cuyo Buch der Lieder apareció en otoño.
Por aquel entonces, Schubert tenía solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una sífilis, complicada finalmente con una fiebre tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 de noviembre de 1828, sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven, cuyo nombre fue la última palabra que pronunció antes de expirar.
El último deseo de Schubert: ser enterrado al lado de Beethoven, muerto un año antes, es finalmente una realidad, ya que en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a músicos ilustres, donde también se encuentra la tumba de Beethoven, en el Zentralfriedhof (cementerio principal) de Viena.
Moncayo
Orq Filarmónica de Jalisco
Guadalajara
Preguntas relacionadas con Orq Filarmónica de Jalisco Programa 3 Moncayo, Prokofiev, Schubert en Guadalajara
¿En qué lugar se realiza el concierto Orq Filarmónica de Jalisco Programa 3 Moncayo, Prokofiev, Schubert en Guadalajara?
El concierto se realiza en Teatro Degollado en Guadalajara.
¿Dónde es el concierto de Prokofiev?
El concierto es en Teatro Degollado.
¿Dónde es el concierto de schubert?
El concierto es en Teatro Degollado.
¿Dónde es el concierto de Schubert?
El concierto es en Teatro Degollado.
Artistas relacionados
Información del recinto
Añade servicios
Compartir evento